La vida secreta de los procrastinators y el estigma del retraso

Poznyakov/Shutterstock
Fuente: Poznyakov / Shutterstock

Muchas personas exitosas tienen una vida secreta: posponen las cosas. Las personas que tienen un plazo límite tienen buenas razones para ocultar la forma en que hacen las cosas. Después de todo, es probable que hayan sido avergonzados, castigados, reprendidos o reprendidos por su retraso, y, para algunos, el estigma de ser un postergador ha permanecido desde la escuela primaria. Los procrastinadores comúnmente experimentan vergüenza o culpa por el estilo de finalización de su tarea, ya que los juicios de otros los llevan a sentirse humillados o culpables, aunque no estén dispuestos a cambiar su forma de hacer las cosas.

Numerosos estudios han investigado el comportamiento de procrastinación, a menudo buscando encontrar alguna patología subyacente o característica indeseable que lleve a la gente a retrasar. [i] Las posibles "causas" de procrastinación que se han investigado son muy variadas, y el objetivo prevaleciente de estos estudios, además de tratar de descubrir qué es lo "incorrecto" para las personas que posponen las cosas, es buscar intervenciones exitosas para reducir la frecuencia de procrastinación en aquellos que lo hacen.

No quiero avergonzar a mis colegas por inadvertidamente o intencionalmente avergonzar a los postergadores, pero cualquier búsqueda en Internet con respecto a la postergación revelará muchos estudios en los que se hacen atribuciones despectivas sobre aquellos que son impulsados ​​por los plazos. Tales estudios intentan correlacionar la procrastinación con, por ejemplo, falta de escrupulosidad, [ii] impulsividad, [iii] preocupación patológica, [iv] comportarse y pensar irracionalmente, [v] engaño y plagio, [vi] una meta que evita el trabajo orientación, [vii] problemas con la regulación de socorro, [viii] neuroticismo, [ix] [x] aversión a la tarea, [xi] motivos de evitación, [xii] excusas fraudulentas, [xiii] autodiscapacidad, [xiv] conflicto de roles, [ xv] evitar la vergüenza y la culpa, [xvi] miedo al fracaso, [xvii] y el ciberacoso. [xviii]

Lamentablemente, estos estudios no fueron diseñados para explicar por qué algunas personas postergan y todavía completan con éxito las tareas, mientras que otras posponen las cosas y no tienen éxito. Para determinar por qué algunos fracasan en sus esfuerzos, los participantes del estudio deberían separarse sobre la base de aquellos que tienen éxito en la finalización de la tarea, ya sea que posterguen o no el proceso, de aquellos que realizan un trabajo deficiente o fallan. Por lo tanto, en la mayoría de los estudios de procrastinación, los procrastinadores que tienen éxito están en el mismo grupo de vergüenza con las personas que fracasan. Como noté en una publicación anterior, aquellos que fracasan pueden tratar de salvar la cara culpando de su fracaso a la postergación, y son muy diferentes a las personas que se ven afectadas por los plazos. Defino a los postergados como personas motivadas principalmente para completar tareas cuando sus emociones son activadas por una fecha límite inminente. Son impulsados ​​por plazos. Retrasar deliberadamente un curso de acción previsto -una comprensión común de la postergación en la literatura de investigación- no es sinónimo de acción insuficiente o falta de acción. Sin embargo, los individuos exitosos que posponen las cosas son injustamente injuriados por su forma de hacer las cosas.

Aunque tanto las personas impulsadas por tareas (aquellas motivadas por sus emociones para atender las cosas de inmediato) como los diferidos motivados por los plazos de entrega experimentan estados emocionales intensos durante la finalización de tareas, hasta la fecha solo los postergadores han sido el blanco de estudios que buscan comprender tal comportamiento. Lamentablemente, esos estudios no consideran el posible efecto positivo de las emociones intensas como fuentes de energía que motivan la finalización de tareas. En cambio, la investigación se ha orientado, por ejemplo, hacia el intento de demostrar que la "excitación" o la "búsqueda de emociones" son simplemente motivos para posponer las cosas. [xix] En un estudio exhaustivo, los investigadores esperaban encontrar que los postergadores eran más propensos que otros a tener rasgos de personalidad basados ​​en la excitación, pero no lograron encontrar diferencias significativas. [xx] Sin embargo, ignorando el papel de las emociones en el comportamiento motivador, estos investigadores publicaron una desafortunada y errónea especulación de que "las personas que afirman estar motivadas para posponer las cosas porque creen que trabajan mejor bajo presión probablemente se engañen a sí mismas, proporcionando una apariencia aparentemente creíble". una explicación para excusar su comportamiento procrastinatory. " [xxi] Por lo tanto, ofrecen una interpretación acusatoria y vergonzosa con respecto al comportamiento de procrastinators.

En realidad, competir con el reloj estimula emocionalmente a quienes posponen las cosas. Dado que las emociones sirven para dirigir la atención de uno, podríamos considerar que la estimulación de ese plazo también es altamente adaptativa. Además, la postergación permite que algunas personas se desempeñen con la máxima eficiencia, [xxii] y su retraso en la tarea les permite trabajar diligentemente y lograr una eficiencia óptima. [xxiii] Procrastinadores profesionalmente exitosos informan que cuando intentan hacer algo antes de tiempo, a menudo se ven comprometidos en términos de motivación y concentración. Por lo tanto, para los postergadores, la calidad efervescente que proporcionan las emociones que se activan al acercarse a una fecha límite son esenciales.

Suponiendo que los procrastinators tienen poca conciencia, un investigador se preguntó cómo los procrastinators evaluarían el rendimiento de los compañeros de trabajo que pierden plazos. Los participantes en este estudio evaluaron el rendimiento de un colega inexistente que había llegado tarde a los plazos comerciales que afectarían la productividad de la empresa. [xxiv] Ya sea que se posponga o no, si tiene éxito en cumplir con los plazos, es probable que evalúe su desempeño como inadecuado. Sin embargo, el investigador esperaba encontrar que los procrastinators excusarían el comportamiento del colega artificial. En su lugar, descubrió que las personas que se identificaban como postergadoras eran más proclives que los no procrastinators a culpar al pobre colega, y no a factores externos, por el bajo rendimiento. Desafortunadamente, el investigador no consideró el hecho de que las personas exitosas que postergan las citas sean efectivas para cumplir con los plazos, y, por lo tanto, por supuesto que criticarían a alguien que las echa de menos. Sin embargo, el investigador especuló que culpar al colega era un reflejo de la proyección de descontento de los difamadores con respecto a sus propias deficiencias, y por lo tanto creía que el objetivo, aunque similar a ellos, debería ser castigado. [xxv] Este estudio en particular ilustra la confusión que se produce en la investigación cuando los postergadores que tienen éxito en cumplir con los plazos no se separan de aquellos que no cumplen los plazos. Más importante aún, el estigma de la procrastinación lleva a los investigadores a inferir patología cuando no está presente.

Los investigadores tienden a sorprenderse cuando sus estudios revelan que los estudiantes exitosos posponen las cosas. En una investigación sobre procrastinación académica y ansiedad del curso, un investigador notó "un hallazgo extremadamente inquietante" de que una gran proporción de estudiantes graduados, que representaban el escalón más alto de académicos con un promedio de 3.57, había informado que siempre o casi siempre posterga el estudio para los exámenes y las tareas de lectura semanales. [xxvi] En realidad, esto no es sorprendente en absoluto . Al usar de manera efectiva la presión del tiempo como un estímulo, los retrasadores activan la ansiedad, lo que los motiva a hacer las cosas.

Incluso cuando los procrastinadores cumplen consistentemente los plazos, se supone que tienen rasgos patológicos o condiciones que explican su retraso. En este sentido, quiero informarle acerca de un estudio que pertenece específicamente a los plazos. Implicaba qué tan bien los estudiantes universitarios estiman la cantidad de tiempo que necesitan para hacer algo. [xxvii] La suposición de los investigadores fue que los procrastinadores, más que los que no procrastinan, tienden a subestimar la cantidad de tiempo requerido para completar una tarea. Por lo tanto, predijeron que los procrastinadores tendrían tendencia a "planificar la falacia". En términos de estigmatizar a los procrastinadores, esta noción parece sugerir que son delirantes . Inesperadamente, los investigadores encontraron que los procrastinadores son tan competentes como los no procrastinadores en cuestiones relativas a la estimación del tiempo y al logro de los objetivos de estudio que predijeron. Los investigadores explicaron que cuando la fecha límite es absoluta, como la fecha de un examen, los procrastinadores y los que no propugnan nada establecen planes de estudio realistas y los cumplen. Sin embargo, los investigadores luego especularon que cuando la predicción de un plazo sea más flexible, como predecir la fecha de finalización de una tesis, los postergadores serían insuficientes. Por supuesto, una vez más estaban buscando fallas en los procrastinators impulsados ​​por el plazo donde no se encontraron. El hecho es que cuando los plazos no son absolutos o están claramente definidos, los procrastinadores los cumplen con éxito. Ellos tienen sus maneras.

En una próxima publicación, revelaré cómo los procrastinadores impulsados ​​por los plazos cumplen plazos que no son absolutos y utilizan efectivamente el octanaje proporcionado por sus emociones cuando el plazo es inminente. Mientras tanto, vamos a entender las diferencias en lugar de vergonzar a los difamadores por la forma en que hacen las cosas.

Este post fue, en parte, extraído de mi libro, What Motivates Getting Things Done: Procrastination, Emotions, and Success . Para obtener más información, visite marylamia.com o whatmotivatesgettingthingsdone.com

Notas al final

[yo]. Steel, P. (2007). La naturaleza de la procrastinación: una revisión metaanalítica y teórica del fracaso autorregulador por excelencia, Psychological Bulletin, 133: 65-94.

[ii] Schouwenburg, HC, y Lay, CH (1995). La postergación del rasgo y los cinco factores principales de la personalidad. Personalidad y diferencias individuales , 18 (4), 481-490.

[iii] Ferrari, JR (1993). Procrastinación e impulsividad: ¿dos caras de una moneda? En WGMcCown, JL Johnson, y MB Shure (Eds.), El cliente impulsivo: teoría, investigación y tratamiento (pp. 265-276). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

[iv] Stöber, J., y Joormann, J. (2001). Preocupación, procrastinación y perfeccionismo: cantidad diferenciada de preocupación, preocupación patológica, ansiedad y depresión. Terapia e investigación cognitiva , 25 (1), 49-60.

[v] Ellis, A., y Knaus, WJ (1979). Superando la procrastinación: o, cómo pensar y actuar racionalmente a pesar de las complicaciones inevitables de la vida. Sello.

[vi] Roig, M., y DeTommaso, L. (1995). ¿Las trampas universitarias y el plagio están relacionados con la procrastinación académica? Psychological Reports, 77 (2), 691-698.

[vii]. Wolters, C. (2003). Comprender la procrastinación desde una perspectiva de aprendizaje autorregulada, Journal of Educational Psychology 95,179-87.

[viii]. Tice, D. Bratslavsky, E., y Baumeister, R. (2001). "La regulación de la angustia emocional tiene prioridad sobre el control de impulsos: ¡si te sientes mal, hazlo!" J ostnal de Personalidad y Psicología Social 80, 53-67. doi: 10.1037 // 0022-3514.80.1.53.

[ix]. McCown, W., Petzel, T., y Rupert, P. (1987). Un estudio experimental de algunos comportamientos hipotéticos y variables de personalidad de los estudiantes postergadores de estudiantes universitarios, Personality and Individual Differences, 8, 781-786; Henri C. Schouwenburg, H. y Lay, C. (1995). La postergación del rasgo y los cinco factores principales de la personalidad. Personalidad y diferencias individuales, 18, 481-490.

[x] Lee, DG, Kelly, KR, y Edwards, JK (2006). Una mirada más de cerca a las relaciones entre la postergación del rasgo, el neuroticismo y la escrupulosidad. Personalidad y diferencias individuales, 40 (1), 27-37.

[xi]. Blunt, AK y Pychyl, TA (2000). Aversión a la tarea y procrastinación: un enfoque multidimensional para la aversión a la tarea en las etapas de los proyectos personales. Personality & Individual Differences , 28, 153-167; Milgram, N., Marshevsky, S. y Sadeh, C. (1995). Correlatos de procrastinación académica: incomodidad, aversión a la tarea y capacidad de la tarea. Revista de Psicología: interdisciplinaria y aplicada, 129, 145-155.

[xii]. Ferrari, JR (1992). Procrastinación en el lugar de trabajo: Atribuciones por fracaso entre individuos con tendencias de comportamiento similares. Journal of Individual Differences 13, 1315-319. Doi: 10.1016 / 0191-8869 (92) 90108-2.

[xiii]. Joseph R. Ferrari, JR y Beck, BL (1998). Respuestas afectivas antes y después de excusas fraudulentas por procrastinators académicos. Educación , 529-537; Roig, M. y DeTommaso, L. (1995). ¿Las trampas universitarias y el plagio están relacionados con la procrastinación académica? Psychological Reports , 77, 691-698.

[xiv] Beck, BL, Koons, SR, y Milgrim, DL (2000). Correlatos y consecuencias de la postergación del comportamiento: los efectos de la procrastinación académica, la autoconciencia, la autoestima y la autodiscapacidad. Journal of Social Behavior and Personality , 15, 3-13 .; Ferrari, JR, y Tice, DM (2000). La procrastinación como una auto-desventaja para hombres y mujeres: una estrategia de evitación de tareas en un entorno de laboratorio. Revista de Investigación en Personalidad , 34,73-83.

[xv] Senecal, C., Julien, E., y Guay, F. (2003). Conflicto de roles y procrastinación académica: una perspectiva de autodeterminación. European Journal of Social Psychology, 33, 135-145. doi: 10.1002 / ejsp.144.

[xvi] Fee, RL y Tangney, JP (2000). La procrastinación: ¿un medio para evitar la vergüenza o la culpa? Journal of Social Behavior and Personality , 15, 167-184.

[xvii]. Schouwenburg, HC (1992). Procrastinators y miedo al fracaso: una exploración de las razones para la dilación. European Journal of Personality , 6, 225-236.

[xviii] Lavoie, JA y Pychyl, TA (2001). Cyberslacking y la supercarretera de la procrastinación: una encuesta basada en la web sobre procrastinación, actitudes y emociones en línea. Social Science Computer Review, 19 (4), 431-444.

[xix]. Burka, JB y Yuen, LM (1983). Procrastinación: por qué lo haces y qué hacer al respecto. Reading, PA: Addison-Wesley .; Ferrari, J., Barnes, K. y Steel, P. (2009). La vida se arrepiente de los postergadores de la evitación y la excitación: ¿por qué posponer hoy lo que lamentarán mañana? Journal of Individual Differences , 30, 163-168.

[xx] Simpson, WK, y Pychyl, TA (2009). En busca del procrastinador de la excitación: Investigar la relación entre la postergación, los rasgos de personalidad basados ​​en la excitación y las creencias sobre las motivaciones. Personality and Individual Differences , 47, 906-911.

[xxi] Simpson, "En busca del procrastinador de la excitación", 910.

[xxii] Schraw, G., Wadkins, T., y Olafson, L. (2007). Hacer las cosas que hacemos: una teoría fundamentada de la postergación académica. Journal of Educational Psychology , 99, 12-25.

[xxiii]. Lay, CH, Edwards, JM, Parker, JD, y Endler, NS (1989). Una evaluación de evaluación, ansiedad, afrontamiento y procrastinación durante un período de examen. European Journal of Personality , 3, 195-208.

[xxiv] Ferrari, J. (1992a). Procrastinación en el lugar de trabajo: Atribuciones por fracaso entre individuos con tendencias de comportamiento similares. J elnal de las diferencias individuales , 13, 315-319. doi: 10.1016 / 0191-8869 (92) 90108-2.

[xxv] Ferrari, "Procrastination in the Workplace", 318.

[xxvi] Azure, J. (2011). Correlaciona, por supuesto, la ansiedad y la procrastinación académica en la educación superior. Global Journal of Educational Research , 10, 55-65.

[xxvii] Pychyl, T., Morin, R. y Salmon, B. (2000). La procrastinación y la falacia de planificación: un examen de los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios. Journal of Social Behavior and Personality , 15, 135-150.