Literatura y la mente adaptada: una respuesta al comentario # 2 de Joseph Carroll

Querido Joseph Carroll,

Esperemos que pueda obtener este sitio web para formatear lo que digo de una manera legible.

En primer lugar, permítanme decir que estoy totalmente de acuerdo con su versión de la mente adaptada. No peleo con la psicología evolutiva cuando, en mi opinión, está correctamente desarrollada y aplicada.

Gracias por su respuesta muy lúcida y paciente. Sin embargo, me temo que aún estoy en desacuerdo con usted por los mismos motivos que antes. ¿Hasta qué punto el darwinismo literario toma en cuenta el papel del lector? Creo que el darwinismo literario lo deja de lado o des-psicologiza el proceso de disfrutar de la literatura.

Déjame recoger algunas frases cortas de tu cuenta. "las artes . . . ayudar a organizar la mente humana "; "Las artes proporcionan. . . información"; "Un componente fuertemente mimético" "un fuerte componente simbólico y transformador"; "Significación". Al leerlo, me parece que sus frases (y las oraciones que las rodean) ilustran una situación literaria en la que el texto impone algo sobre el lector. No hay respaldo psicológico para esto.

Usted describe esto como la gran idea de su posición: "la gran idea que subsume estas otras ideas: 'dar forma emocional y estéticamente modulada a las relaciones entre los elementos de la experiencia humana.' Pero aquí otra vez tenemos la misma idea, que el las artes imponen algo a un ser humano esencialmente pasivo. Esto simplemente no es psicológicamente sano. (Estoy de acuerdo con que mi posición, la crítica de la respuesta del lector es postestructuralista, pero la crítica de la respuesta del lector funciona de manera muy diferente a otras tácticas postestructuralistas, como la deconstrucción).

Usted dice que digo ". . . los libros no constituyen el mundo; ellos ni siquiera se constituyen a sí mismos. En cambio, los lectores constituyen libros. La realidad no se encuentra en ninguna parte, excepto en las construcciones de los lectores. "¿Conoces alguna forma de interpretar un texto sin la actividad del área de Broca, tu conocimiento del inglés o tus considerables habilidades en la interpretación literaria? ¿Por qué decir, entonces, que el texto te está imponiendo su mensaje?

Usted escribe, y ciertamente estoy de acuerdo en parte, "Al asimilar la experiencia literaria, el lector la integra con otras formas de imaginación y la utiliza como materia prima para sus propias producciones imaginativas, ya sea en novelas y obras de teatro y películas o en el forma relativamente humilde de chistes y anécdotas y conversaciones. "Algunos lectores lo hacen, de todos modos. Pero la "experiencia literaria" se burla un poco. ¿Es la experiencia lo mismo que las palabras en la página? Creo que no, no sin habilidad para leer, interpretar y, como dices, integrarte, etc. En otras palabras, los textos no imponen nada a los lectores. Los lectores construyen textos.

Esto de ninguna manera significa decir que los textos no existen o que los lectores lo hacen todo de la nada. No digo nada acerca de los textos, que existen "allá afuera" más allá de mis sentidos. Y ciertamente no reclamo que no existan.

Mi reclamo es que la única forma en que conocemos los textos (o cualquier otra cosa) es a través de nuestras mentes y cerebros adaptados, sus sistemas perceptivos e interpretativos. Deben ser adaptados; de lo contrario, no sobreviviríamos. Es por eso que estoy de acuerdo con la psicología evolutiva. Pero no puedo ver que los textos literarios por sí mismos o simplemente leer pruebas literarias contribuyan en algo a esa adaptación. Pero cuando pensamos en un texto literario, ¡Ah !, entonces comenzamos a hacer cosas adaptativas para nosotros mismos.

Me sorprende que cite el esquema de tres niveles de Bordwell como si no estuviese de acuerdo con mi punto de vista. De hecho, tengo el mismo sistema de tres niveles, con la idea añadida de que los tres niveles forman una jerarquía de sistemas de retroalimentación vinculados. Véase el capítulo 8 de Literatura y el cerebro y otros escritos que datan de 1985 (The I, disponible en <http://www.clas.ufl.edu/users/nholland/theihome.htm> y quizás antes).

En cuanto al papel del lector en los textos, considere nuestro propio diálogo. Su publicación no me dice nada a menos y hasta que aplique mis propias percepciones, mi comprensión de su gran vocabulario, mis interpretaciones, mis valores, etc. Me parece bastante claro que tanto usted como yo estamos aplicando tres niveles de interpretación: percepción cruda ; códigos que ambos compartimos (significados de palabras, por ejemplo); y cánones (como los llamo) que no compartimos ya que no somos miembros de las mismas comunidades interpretativas, à la Fish.

Me parafraseas: "Los códigos en sí, tal como los presentas, son arbitrarios, sin restricciones de ninguna realidad independiente. Todo esto es la teoría poststucturalista repetitiva. "No es así. Creo que los códigos mediante los cuales interpretamos textos son cosas que aprendemos de nuestra sociedad, nuestras escuelas, por ejemplo. Y usamos nuestros cerebros adaptados para asimilarlos y usarlos.

Alternativamente, lo entiendo como afirmando que tenemos cierto acceso a la realidad además de nuestros procesos perceptivos. Pero hemos sabido, desde Freud hasta los últimos neurocientíficos, que no tenemos un acceso tan prístino a una "realidad original". Solo conocemos la realidad a través de la mente adaptada.

Usted me acusa, "Cambias la actividad literaria de los libros a los lectores". ¡Seguro que sí! Todos los libros que sé se sientan pasivamente en mis estantes hasta que pongo mi mente o mi cerebro a leerlos e interpretarlos. (No me di cuenta hasta este momento de que las pinturas omnipotentes de Stephen King, que ambos coincidimos son absurdas, representan su punto de vista).