¿Qué es lo que realmente quieren los trabajadores?

Muchos estadounidenses se sienten muy descontentos con respecto a cómo les está yendo en la economía actual, como lo destaca la popularidad de candidatos presidenciales como Sanders y Trump que se enfocan en la injusticia en el sistema económico. Irónicamente, a medida que las condiciones mejoran, los trabajadores pierden interés en el dinero como un motivador.

Por qué las personas trabajaron en la historia

Nuestros antepasados ​​cazadores-recolectores trabajaron principalmente para recolectar alimentos de su medio ambiente tanto animales como vegetales. Las mujeres trabajaban más que los hombres pero tenían mucho tiempo de ocio gracias a compartir las responsabilidades de cuidado de los niños, principalmente entre las mujeres, pero también entre marido y mujer.

Los forrajeadores pasaron mucho menos tiempo trabajando que los granjeros que los siguieron, tuvieron una dieta superior y fueron más saludables (1).

Debido a que no había acumulación de propiedades ni movilidad social digna de mencionarse, cuando se satisfacían sus necesidades básicas y se cuidaban a sus hijos, descansaban.

Sociedades malthusianas

Antes de la Revolución Industrial, todas las sociedades eran estáticas o sin crecimiento. El economista inglés Thomas Malthus creía que la población humana estaba restringida por la disponibilidad de alimentos, de modo que cualquier aumento en la población inevitablemente producía una mayor inanición ya que el pastel fijo de alimentos producidos se dividía entre más bocas. En la visión mundial maltusiana, la calidad de vida mejora, aunque sea temporalmente, solo después de una epidemia de enfermedad o una guerra que reduce el número de personas.

Aunque sus ideas eran profundamente detestadas, Malthus tuvo una gran influencia en Charles Darwin y su teoría de la evolución. Los economistas modernos también reconocen que sus ideas son una descripción precisa de la vida en las sociedades preindustriales (2).

En las sociedades maltusianas, las personas están preparadas para trabajar duro si eso es necesario para garantizar las necesidades básicas de supervivencia, pero se lo toman con calma si se satisfacen esas necesidades. Viven en el presente y hacen todo lo posible para disfrutar de la vida en lugar de tratar de acumular recursos para mejorar su nivel de vida (2).

Después de la Revolución Industrial, la versión maltusiana de la realidad se vino abajo porque la producción de alimentos aumentó permitiendo que la población se hinchara. Hubo un aumento sostenido en la riqueza para que la gente común estuviese en mejores condiciones que nunca. También estaban más interesados ​​en la movilidad social e internalizaban el deseo de trabajar duro porque se preocupaban por lo que estaban haciendo por sí mismos.

Cómo la motivación laboral cambia con el desarrollo

Los humanos indígenas no estaban muy interesados ​​en el trabajo duro por sí mismos y se esforzaron solo cuando era necesario para obtener comida o cuidar a los miembros de la familia. Del mismo modo, los residentes de los países pobres trabajan más si son desafiados por extremos climáticos, pero no están intrínsecamente motivados (3). Entonces ven el dinero como algo más motivador que hacer un buen trabajo por sí mismo.

Con la afluencia creciente, las personas se interesan mucho más por la autoexpresión y menos por el dinero (4). En otras palabras, se mueven más arriba en la jerarquía de necesidades de Maslow, que va desde los motivos biológicos básicos, como el hambre, hasta las necesidades sociales, la autoexpresión y la creatividad.

Si bien no cabe duda de que los residentes de los países ricos trabajan menos para satisfacer las necesidades biológicas y trabajan más para realizar actividades intrínsecamente satisfactorias, el porqué de este cambio es algo así como un misterio.

Cómo la motivación cambia con el vigor económico

¿Por qué las personas en los países en desarrollo se interesan más en el trabajo como un fin en sí mismas y menos interesadas en el trabajo como una forma de ganar dinero? La mayoría de los estudiosos coinciden en que, a medida que mejora la calidad de vida, nos centramos menos en las necesidades básicas y nos interesamos más por la autoexpresión y la satisfacción de las necesidades superiores (4), pero no hay una buena explicación causal.

En una publicación reciente, abordé este problema y concluí que la motivación intrínseca al trabajo aumenta por varias razones básicas. Para empezar, la familia extendida desaparece como una unidad económica (y sistema de bienestar) porque los jóvenes se mudan a ciudades distantes en busca de trabajo. A medida que las familias se hacen más pequeñas, hay más incentivos para trabajar más duro para elevar su estatus social.

Además, con una mejor nutrición y una mejor salud en general, los trabajadores son capaces de lograr más en el trabajo que si estuvieran enfermos y desnutridos. Finalmente, el aumento de las tasas de supervivencia de los hombres en los países desarrollados significa que la competencia hombre-hombre se intensifica, por lo que los hombres deben trabajar más para lograr el éxito social y atraer a las mujeres. He encontrado un fuerte apoyo para cada una de estas ideas en una comparación de productividad que aún se publicará entre países.

Entonces, los trabajadores se sienten más motivados a medida que aumentan los salarios y mejoran las condiciones de vida. Irónicamente, están menos motivados por el dinero y más motivados por la motivación intrínseca de su trabajo.

Con un poco de suerte, la economía mundial se recuperará para que los trabajadores puedan comenzar a ganar salarios más altos y confiar más en el sistema político. Cuando eso sucede, pueden dedicar más energía a los esfuerzos creativos que los transforman en las personas que realmente quieren ser.

Fuentes

1 Rudge, C. (1999). Neandertales, bandidos y granjeros: cómo comenzó realmente la agricultura. New Haven, CT: Yale University Press.

2 Clark, G. (2007). Un adiós a la limosna: una breve historia económica del mundo. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

3 Van de Vliert, E. (2009). Clima, afluencia y cultura. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

4 Inglehart, R., y Welzel, C. (2005). Modernización, cambio cultural y democracia. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.