¿Qué haría un Bonobo?

El famoso psicólogo Lawrence Kohlberg propuso que los humanos pasan por tres niveles de desarrollo moral. En la etapa preconvencional, lo correcto y lo incorrecto se equiparan con recompensa y castigo. Esta es la forma en que un niño pequeño ve el mundo. Y para el caso, también lo hace tu perro. Hacer pis en la alfombra es malo porque me castigan, mientras que llevar a mi amo las pantuflas (sin masticarlas) es bueno porque me elogian.

Más tarde en la infancia, pasamos a la etapa convencional. Aquí, vemos lo correcto y lo incorrecto en términos de normas sociales y leyes civiles o religiosas. En Estados Unidos, muchos cristianos fundamentalistas argumentan que la Constitución se basa en los Diez Mandamientos, y quieren que las tablas sagradas se muestren en todos los tribunales. Estas personas están claramente atrapadas en el escenario convencional de Kohlberg.

Algunos adultos van más allá de una visión de la moralidad en blanco y negro y comprenden que muchas decisiones éticas implican una interacción compleja de costos y beneficios, de derechos y responsabilidades. Kohlberg admiraba a Gandhi como el ejemplo de un hombre completamente situado en la etapa post-convencional. Dado que la desobediencia civil implicaba violar la ley, era claramente erróneo desde un punto de vista convencional, pero su propósito era lograr el bien mayor de la igualdad social y la autonomía nacional.

Los cristianos pueden señalar a Jesús como un ejemplo temprano del pensamiento moral posconvencional. Evitando la moralidad en blanco y negro de la Ley Mosaica, en cambio, se consideraba el amor mutuo como el estándar moral más elevado. Por lo tanto, cuando se enfrentan a un dilema moral, muchos cristianos se preguntan a sí mismos: "¿Qué haría Jesús?" Sin embargo, la respuesta nunca es fácil.

Puedes preguntar qué haría Gandhi, ya que hay una amplia documentación histórica de su vida. Si podemos encontrar una instancia en la que Gandhi enfrentara un dilema moral similar al nuestro -como lo hizo Martin Luther King Jr. durante la era de los derechos civiles- sabemos lo que Gandhi hubiera hecho. No es así en el caso de Jesús.

Muy bien pudo haber sido un predicador itinerante llamado Jesús de Nazaret, como tal era común en la Judea de ese tiempo. Pero Jesucristo, como se presenta en el Nuevo Testamento, es un personaje ficticio. Aparte de las escrituras cristianas, no hay registros históricos que verifiquen su existencia. Los cuatro Evangelios cuentan historias contradictorias de su vida, y dan descripciones de eventos que sabemos, de registros históricos auténticos, nunca ocurrieron. Esto no es sorprendente, dado que los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento se basan en tradiciones orales, no en relatos de testigos oculares.

Cada religión proporciona una base moral para sus creyentes. Pero la pregunta importante es si la moralidad deriva de la religión, o lo precede. La evidencia de la psicología evolutiva sugiere que los principios éticos que buscamos vivir en la sociedad moderna tienen sus raíces en un sentido moral innato que compartimos con otros primates.

Dentro de nuestro círculo social interno de familiares y amigos, generalmente sabemos cómo debemos comportarnos. Esto no significa que no experimentemos conflicto en nuestras relaciones. Pero sí tenemos mecanismos incorporados para conciliar nuestras diferencias que generalmente funcionan. Ciertamente, somos más indulgentes cuando somos perjudicados por familiares o amigos de larga data que por extraños.

Durante la mayor parte de nuestra existencia como especie, vivimos en pequeños grupos de un centenar o más. Conocíamos muy bien a los otros miembros de nuestro grupo, y nuestra brújula moral interna nos permitió resolver los conflictos para que pudiéramos cooperar en beneficio mutuo. Sin embargo, los forasteros debían ser temidos y, por lo tanto, no se les otorgó el mismo estatus moral que los miembros de nuestro grupo interno.

Nuestro sentido moral innato se rompió en las ciudades-estados que permitió la agricultura. Con la civilización vino el surgimiento de la religión organizada, cuyo propósito era crear legitimidad para el estado, como en el derecho divino de los reyes. Las religiones también tenían la tarea de mantener el orden social, lo que hicieron al proporcionar a su pueblo un conjunto de mandatos morales.

Mandamientos como "No matarás" claramente tienen su base en nuestro sentido moral innato. Sin embargo, lo nuevo es su extensión más allá de nuestro grupo personal interno. Sin embargo, el mismo dios que ordenó a los judíos que no se mataran entre sí también les ordenó cometer genocidio durante la conquista de Canaán. Claramente, los Diez Mandamientos no eran leyes morales universales, sino que solo se extendían al Pueblo Elegido de Dios. Ni siquiera es el Jesús bíblico, sino más bien los primeros líderes cristianos, como Pablo, quien abogó primero por un código moral universal, al menos en ese lado del mundo.

No necesitamos sacerdotes en las alturas o dioses en el cielo para decirnos que necesitamos extender nuestro concepto de en-grupo para incluir a los 7 mil millones de personas en el planeta. En cambio, tenemos ejemplos terrenales aquí en casa que pueden servir como recordatorios de un comportamiento adecuado.

Los humanos están estrechamente relacionados con los chimpancés y los bonobos, y cada uno refleja las características que se encuentran en los humanos. Entre los chimpancés, hay un buen grado de cooperación dentro de los grupos, pero los hombres dominan y la agresión es un hecho de la vida. También son, como los humanos, extremadamente xenófobos y, a menudo, actúan violentamente con los de afuera.

Los bonobos también cooperan con los miembros de su grupo, pero las hembras dominan y la agresión no se tolera. Los conflictos ocurren, por supuesto, pero otros bonobos intervienen para suavizar las cosas. También son menos cuidadosos con los extraños, en comparación con los chimpancés. A menudo se dice que los bonobos son los últimos hippies, que prefieren hacer el amor, no la guerra.

En muchos sentidos, actuamos más como nuestros primos chimpancés: competencia de estatus, agresión intrasexual, guerra intergrupal. Sin embargo, en otras formas nos parecemos a los bonobos. Ciertamente somos capaces de una cooperación flexible en mayor medida que cualquier otra especie en el planeta.

Cuando hayamos perdido nuestra brújula moral, tal vez no deberíamos buscar la guía de aquellos que crean dioses falsos para servir a sus propios fines. En cambio, tal vez deberíamos preguntar: "¿Qué haría un bonobo?"

David Ludden es el autor de The Psychology of Language: An Integrated Approach (SAGE Publications).