Quiénes somos, qué hacemos y el espacio entre ellos

Una forma en que podemos sacarnos de nuestro centro es confundir quiénes somos con lo que hacemos. De hecho, es cierto que nuestras acciones nos definen mucho, pero, para ser justos, podríamos estar mejor servidos al elegir considerar la fuente de esas acciones, y reflexionar sobre su motivación en relación con nuestro personaje principal.

Tendemos a ser nuestros peores críticos, y el juicio de los demás también puede ser algo muy poderoso. Ambos pueden llevarnos directamente a una conversación con The Committee. Si no hemos establecido, o no, en el momento, una fuerte conexión con nuestra identidad central y con nuestro sentido del yo, entonces, frente a este otro juicio, es fácil comenzar a cuestionarnos a nosotros mismos, en lugar de ejerciendo una perspectiva más realista.

Si un hombre ingresa en una farmacia y roba drogas, ¿es una mala persona? Eso depende: ¿es un pandillero que roba Oxys y Vikes para venderle a los niños en el patio de recreo, o es un cabeza de familia desempleado y sin seguro que roba insulina para mantener con vida a su esposa diabética? Incluso sin ser presa de la trampa del relativismo moral, esto es algo así como un dilema: un personaje desagradable que se involucra en comportamientos narcisistas y socialmente indeseables, si no potencialmente sociopáticos, contra un ciudadano sólido que hace el mal para hacer el bien, pero ambos hacen lo mismo. .

Esta pregunta nos la planteó el padre McKenna en uno de mis cursos de Ética en la universidad. Es uno que he llevado conmigo durante años porque, no solo no tiene una solución, sino que también refleja un punto muy importante: se trata de la perspectiva y no hay juicios absolutos en el juicio.

Cuando se trata de nuestro sentido del yo, una consideración importante es esta noción de carácter central versus comportamiento porque es esto lo que nos permite hacer la distinción entre hacer algo abyectamente incorrecto y cometer un error. Si no podemos mantener el espacio para nuestra propia debilidad humana, vulnerabilidad y la noción de que no somos perfectos, entonces podemos quedar atrapados dentro de una prisión de nuestro propio auto-juicio; algo que en última instancia puede ser muy destructivo porque es una autocondena a la que nuestro sentido más amplio del yo puede caer fácilmente. Ese es un pequeño ciclo vicioso.

Cometer un error significa actuar de una manera descuidada, irreflexiva y generalmente impulsiva. Hacer el mal significa actuar con intención, así como con malicia manifiesta o encubierta. Esto no quiere decir que al cometer un error no haya errores y, a la inversa, se cometa un error al hacer el mal. Como siempre, es la consecuencia que es la consideración más importante aquí: el guijarro en el estanque.

¿Cómo funciona eso? Bueno, cuando hacemos mal, la consecuencia tiende a ser principalmente externa, fuera de nosotros mismos: pensar en niños en el patio de recreo con drogas. Cuando cometemos un error, de hecho hay consecuencias externas, pero la mayor parte de la consecuencia es una carga que soportamos internamente y, si no podemos resolver eso basándonos en nuestra propia comprensión de quiénes somos, entonces puede ser mórbidamente autodestructivo.

Si no somos capaces de obtener una perspectiva de nuestras acciones y discriminar entre hacer mal y no cometer un error, entonces podemos ir rápidamente por un camino de autocondena que erosiona nuestra autoestima. Juzgarnos a nosotros mismos adecuadamente depende de un fuerte sentido de nuestra identidad central, para que no terminemos cayendo en un agujero de vergüenza, culpa o desprecio por uno mismo.

La recopilación de la perspectiva basada en la comprensión y apreciación de nuestro carácter central nos permite discriminar entre quiénes somos y qué hemos hecho cuando lo que hemos hecho puede interpretarse como una transgresión. De esta manera, podemos admitir lo incorrecto de nuestras acciones, sin difamarnos y caer en un nivel de vergüenza y remordimiento que es autodestructivo.

Lo que se lleva aquí es que siempre queremos actuar desde un lugar de lo que en la tradición del Yoga se llama ahimsa – no causar daño; eso incluye no dañarte a ti mismo. Sin embargo, si nos encontramos en un lugar donde hacemos daño, necesitamos tener un punto de referencia sólido dentro del contexto de nuestro auto-juicio para comprender el peso de ese daño, así como nuestra motivación para representarlo, de modo que podemos aplicarlo apropiadamente a nuestra propia perspectiva.

En pocas palabras: a menos que alguien esté muerto, arruinado, sangrando o en llamas, no seas demasiado duro contigo mismo, pero ten en cuenta que llevar esa resma de papel a casa desde la sala de copias no es genial.

© 2009 Michael J. Formica, Todos los derechos reservados

Lista de correo de Michael | Correo electrónico de Michael | Sigue a Michael en Twitter

Michael en Facebook | The Integral Life Institute en Facebook