Cómo su infancia causó ansiedad y perfeccionismo

Tener que crecer demasiado pronto puede ser la razón por la que nunca puedes relajarte.

Algunos de nosotros solo sabemos que somos adultos altamente ansiosos y perfeccionistas.

Cuando algo sale mal, inmediatamente asumimos que es culpa nuestra.

Cuando los errores ocurren, somos incapaces de perdonarnos a nosotros mismos.

Nos sentimos culpables y avergonzados por el más mínimo error.

Saltamos al peor resultado posible para que podamos prepararnos para ello.

Nos volvemos socialmente ansiosos porque no creemos que nuestro verdadero ser sea aceptado.

Cuando nuestros compañeros se distancian, nos asustamos por el abandono.

Cuando surgen conflictos en las relaciones, nos apresuramos a rescatar la situación, a veces sacrificando nuestra propia dignidad.

Incluso cuando hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, nos culpamos a nosotros mismos por no ser perfectos.

Si tuviéramos que analizar nuestra historia de vida, podríamos darnos cuenta de que nuestra falta de aire se debe a tener que crecer demasiado pronto, demasiado pronto como un niño sensible y empáticamente dotado.

La “crianza” ocurre cuando un niño se pone en una posición en la que tiene que crecer “demasiado temprano demasiado pronto”, se le carga una gran cantidad de responsabilidad, o se le hace ser un padre para sus hermanos y hermanos.

Muchos individuos emocionalmente sensibles y naturalmente empáticos han asumido automáticamente el papel del “pequeño adulto” en su familia, a veces de manera concreta y práctica, pero la mayor parte del tiempo de manera encubierta y psicológica.

Son las viejas almas que por naturaleza están más en sintonía y maduras que sus edades cronológicas. Debido a su extraordinaria calidez, compasión y profundidad, los miembros de su familia se han apoyado, generalmente sin querer e inconscientemente, en ellos. Incluso podría haber comenzado en el útero cuando detectamos los temores de nuestras madres y absorbimos todo el trauma transgeneracional.

La crianza también puede ocurrir si uno o ambos padres están física o mentalmente enfermos, no están disponibles, o por alguna razón que no puede cumplir con los deberes de crianza. Los niños que son parentificados a menudo crecen sintiéndose hiper-vigilantes e hiper-responsables. Están acostumbrados a ser los que se aseguran de que todo esté en orden y a ser responsables de satisfacer no solo sus propias necesidades sino también las de los demás. Están programados para sentir que si sueltan la rueda de control por solo un minuto, las cosas saldrán mal.

Los niños naturalmente se culpan por lo que les sucede.

Si son acosados, creen que es porque no son hermosos, o lo suficientemente inteligentes.

Si se descuidan, creen que son demasiado necesitados para empezar.

Si están agobiados por demandas que no pueden cumplir, creen que es su fracaso: no ser un hijo perfecto, no cuidar bien a sus hermanos, no calmar la ira de sus padres.

Cuando los padres culpan a un niño, el niño cree que están equivocados.

Este sentimiento no desaparece, y muchos de nosotros lo llevamos a nuestra edad adulta.

Algunos niños sensibles e intensos son elegidos como la oveja negra de la familia, el portador de toda culpa.

Pero incluso aquellos de nosotros que no fuimos chivos expiatorios explícitamente, si nuestros padres no hubieran asumido la responsabilidad total de sus responsabilidades y faltas, o si debido a sus vulnerabilidades creíamos que debíamos cuidarlos, todavía terminaríamos con la creencia subconsciente. todo lo que sucedió fue por nuestra culpa, y que de alguna manera deberíamos haber arreglado la situación.

En la superficie, podríamos decir que no creemos que somos responsables de la disfunción de nuestra familia.

Pero en el fondo, sentimos que si hubiéramos sido un niño diferente, las cosas hubieran sido mejores.

Nuestra mente infantil pensó que si fuéramos menos difíciles, menos sensibles, nuestros padres nos tratarían de manera diferente.

Pensamos que si fuéramos de alguna manera ‘mejores’: un niño menos necesitado, un niño más servicial, no sucederían cosas malas.

Pensamos que si silenciamos nuestras necesidades y nuestros deseos, si nunca expresáramos frustraciones o tristezas, estarían menos enojados.

Pensamos que si nos convertimos en hiper-vigilantes e hiper enfáticos, recogiendo las primeras pistas más pequeñas de los arrebatos de nuestros padres, podríamos proteger a nuestros hermanos.

Pensamos que si fuéramos el confidente y consejero de nuestros padres, podríamos quitarles el dolor.

La profunda necesidad de “arreglar las cosas” es la raíz de muchos de nuestros sufrimientos. Aunque inconscientemente, hemos comprado un mito insoportable: el mito que dice que de alguna manera podemos y debemos controlar lo que suceda. Esta creencia puede no ser consciente; pero se filtra en nuestras vidas en forma de ansiedad crónica, culpa sin nombre y la incapacidad de sentirse seguro.

Una razón por la que no podemos dejar de lado el pasado es el profundo anhelo de poder hacer las cosas “bien”.

Sin embargo, no importa cuánto nos esforcemos, la realidad no es perfecta y nuestra familia puede permanecer en la negación de sus delitos.

Incluso en nuestras propias vidas, no podemos controlar las muchas incertidumbres.

Cuando suceden cosas malas, nos acostumbramos a culparnos a nosotros mismos, ahogándonos en ciclos de culpa y vergüenza.

Pero estás leyendo esto porque has tenido suficiente.

La parte infantil de ti sigue aterrorizada por los conflictos, el miedo, el abandono y el rechazo.

Pero la parte sabia y saludable de ti quiere liberarse del mito que te mantuvo atrapado.

El arte de rendirse está en el centro de muchas prácticas espirituales y curativas; saber que no podemos controlar la realidad puede, paradójicamente, traer el mayor alivio.

Para reclamar el amor por nosotros mismos, debemos deshacer el condicionamiento de la infancia que nos ha capacitado para estar siempre en alerta máxima a las señales emocionales, para poner las necesidades de los demás antes que a las nuestras, y para hiper-empatizar hasta el punto en que nos perdemos.

Liberarnos del deber imposible de rescatar, ayudar o cuidar emocionalmente a cualquiera es el mayor regalo para nosotros mismos.

No es tu culpa que no pudieras curar a tus padres de su depresión, alcoholismo, adicción al trabajo, adicciones y traumas.

No necesitas castigarte por no estar a la altura de un estándar imposible.

Nunca fue tu tarea vivir las vidas no vividas de tus padres.

No podrías haber protegido a tus hermanos de las disfunciones de tus padres.

Nunca debió haber estado en su calma o consolar a nadie. Eras solo un niño.

Se le permite ser imperfecto, cometer errores, ensuciar.

No tienes que hacer nada para ser digno de existencia.

No estás aquí para ayudar a otros, lograr cosas o ser productivo. Mereces existir tal como eres.

No tienes que sacrificar tus necesidades para acomodar a otros. La gente puede cuidar de sí misma.

No podrías cambiar quiénes son tus padres, cómo se comportan o qué creen.

Puede que nunca haya justicia, pero tu felicidad no depende de lo que digan o piensen.

El primer paso para liberar el dolor del pasado es perdonarte a ti mismo, incluso si no había nada que “perdonar” en primer lugar.

Déjalo ir. Has hecho más que suficiente.

Descarguese y viva su propia vida, no de acuerdo con los guiones de nadie.

Aquí hay un poema de Rilke, sobre la liberación de la carga que no pudo soportar:

No temas el dolor. Deje caer su peso
en la tierra
Pues pesadas son las montañas, pesadas los mares.

Los árboles que plantaste en la infancia han crecido.
muy pesado. No puedes traerlos contigo.
Date al aire, a lo que no puedes sostener.

(Traducción de Rilke en Anita Barrows y Joanna Macy: ‘Lo que no puedes sostener’)