Crítica del paquete de expansión Constructionism 1

Hace poco escribí un artículo para Quillette, argumentando que los científicos sociales no deberían participar en la Marcha por la Ciencia. Realmente, el artículo no fue específico de la marcha, sino un análisis más amplio del estado actual de las ciencias sociales. Recibí varias respuestas reflexivas (y algunas no tan reflexivas, pero entretenidas). En particular, hubo algunas preguntas y observaciones muy buenas sobre las ciencias sociales posmodernas y sobre cómo se diferencian de las ciencias sociales empíricas. Dado que la gente parece interesada, pensé que ampliaría algunos de estos puntos.

Primero, algunas personas señalaron que hay mucha investigación empírica muy rigurosa e importante en las ciencias sociales. Estoy totalmente de acuerdo y definitivamente hice este punto exacto en mi artículo. Existen muchos científicos sociales metódicos y altamente capacitados que realizan un trabajo importante e intentan hacerlo de la manera más objetiva posible. En mi propio campo de la psicología, estoy especialmente impresionado con algunos de los esfuerzos que se están realizando para mejorar la calidad y la transparencia de la investigación.

Como muchos saben, varios efectos bien conocidos en psicología no se han podido reproducir. Por lo que he visto, nuestro campo está tomando en serio el problema de la replicación y aumentando los esfuerzos para mejorar todos los aspectos del proceso científico. Esto incluye revistas pidiendo a los científicos que pongan a disposición sus datos sin procesar, exigiendo estudios de mayor potencia, requiriendo estadísticas adicionales, asignando más espacio de página para el informe de métodos y promoviendo la preinscripción de estudios. Ha habido un debate legítimo sobre las mejores formas de mejorar nuestro campo y algunos de estos debates han sido acalorados. Así es como funciona la ciencia. No es perfecto y a menudo es desordenado. Y este no es un problema específico de la psicología. Otros campos, como los medicamentos, también experimentan problemas de replicación. Y algunos campos, como la educación, tienen un problema muy real de tener un número extremadamente bajo de intentos de replicación. Y vale la pena señalar que muchos efectos observados en la psicología están muy bien establecidos. Se replican de manera confiable. Realmente hay mucha investigación muy buena en el campo.

Habiendo dicho todo esto, me preocupa que se haya prestado poca atención específicamente al tema del sesgo ideológico en las ciencias sociales empíricas, incluida la psicología. Si un estudio emplea medidas o paradigmas políticamente sesgados, todo el poder estadístico en el mundo no lo arreglará. En términos más generales, creo que aunque el campo de la psicología está haciendo un buen trabajo centrándose en cuestiones estadísticas, podría hacer más para trabajar en problemas metodológicos, de medición y de procedimiento. Además, muchos de los problemas de los que hablé involucran a científicos sociales, activistas, administradores y periodistas que utilizan la investigación de manera inapropiada con fines ideológicos. De hecho, los investigadores a menudo se quejan de que los activistas y los periodistas tuercen sus hallazgos para hacer argumentos e intervenciones que no están muy bien respaldados por los datos. Los investigadores no siempre tienen mucho control sobre ese problema, pero deberían hablar sobre ello.

Ahora vamos al gran tema: la ciencia social posmoderna. Varias personas respondieron a mi artículo preguntándose por qué no veo la ciencia social posmoderna o construccionista social como ciencia real. En pocas palabras, si no adoptas un enfoque científico para la investigación, no estás haciendo ciencia.

Permítanme enfatizar que no estoy sugiriendo que la investigación científica sea la única forma de hacer un trabajo académico. Soy un gran defensor de las humanidades. Disciplinas como la filosofía, el arte, la literatura, el derecho, la teología y la historia son extremadamente importantes. Nos enseñan mucho sobre la experiencia humana y la naturaleza de nuestro mundo social y cultural. También nos ayudan a lidiar con preguntas difíciles, las preguntas que no se pueden responder, o al menos no se responden por completo, con datos empíricos. De ninguna manera estaba atacando estos campos. Sin embargo, al igual que las ciencias sociales, muchos de estos campos tienen problemas reales como resultado de la falta de diversidad de puntos de vista y rigor académico. Pero ese es un problema para otro momento.

Mi punto era que no debemos ser tan descuidados con lo que llamamos ciencias sociales. Los científicos sociales que publican artículos de análisis crítico que no son intentos de estudiar objetivamente y de manera empírica un fenómeno, sino que son ensayos o piezas de pensamiento que analizan experiencias anecdóticas, no se dedican a la ciencia. Tenemos que dejar de llamar a la ciencia social de investigación construccionista no empírica. De hecho, muchas de las teorías que promueven los estudiosos en campos posmodernos que no se basan en ningún dato (pero que todavía se llaman ciencias sociales) están en desacuerdo con una investigación empírica muy bien controlada. Necesitamos hacer la distinción.

Es cierto que la línea entre los científicos sociales posmodernos y los científicos sociales empíricos puede complicarse al discutir la diferencia entre la teoría y los métodos. Algunos estudiosos que se identifican como construccionistas afirman que no rechazan los métodos empíricos. En cambio, se identifican como construccionistas porque adoptan un enfoque teórico en blanco para comprender la psicología humana y la vida social. En otras palabras, pueden estar dispuestos a utilizar datos empíricos, pero comienzan con la posición teórica de que toda la personalidad humana, la emoción, la cognición y la motivación están determinadas por las fuerzas sociales y culturales. Sin embargo, afirmo que este enfoque es anti-ciencia porque implica el rechazo de una comprensión científica de los humanos. Negar el papel de los procesos biológicos y cognitivos innatos en la psicología humana requiere rechazar una cantidad considerable de evidencia a través de una gama de disciplinas de ciencias físicas y sociales. Los construccionistas que dicen que están dispuestos a emplear algunos métodos cuantitativos no son suficientes. No pueden crear su propia realidad científica que está divorciada y en desacuerdo con otros campos. Así no es como funciona la ciencia.

He tenido algunas discusiones interesantes con personas a lo largo de los años sobre el valor y el estado de la investigación cualitativa. Estoy de acuerdo en que podemos aprender mucho de la utilización de narrativas y otras formas de datos cualitativos. Sin embargo, para que sea científico, debemos adoptar un enfoque cuantitativo. Permítanme dar un ejemplo de mi propia investigación. Durante los últimos 13 años más o menos, he estado trabajando con un equipo internacional de investigadores para estudiar la psicología de la nostalgia. Una forma en que hemos abordado esta investigación es haciendo que los participantes proporcionen narraciones escritas de recuerdos nostálgicos. Sin embargo, para que esta investigación sea científica, y no solo basada en nuestras impresiones u opiniones, hemos cuantificado estos datos cualitativos. Específicamente, utilizando codificadores humanos independientes capacitados (sin tener en cuenta las hipótesis) y el software de escaneo de texto de la computadora, hemos convertido el texto en datos numéricos, lo que nos permite utilizar estadísticas descriptivas e inferenciales para analizar estos datos.

Por ejemplo, los programas de escaneo de texto por computadora pueden categorizar y contar la frecuencia de palabras y frases que representan diferentes dimensiones (p. Ej., Emociones positivas y negativas, self vs. palabras centradas en lo social). Ahora hemos recopilado miles de narraciones de nostalgia escritas de personas de todas las edades y procedencias que representan a 18 naciones diferentes de todo el mundo. Este enfoque nos permitió descubrir que la nostalgia es universal; es similarmente definido y experimentado por personas de todas las edades, que hablan distintos idiomas y que viven culturas únicas. En otras palabras, la nostalgia no es un fenómeno cultural específico. Es algo inherente a todos los humanos. Críticamente, este enfoque nos ayudó a crear medidas cuantitativas y manipulaciones experimentales de la nostalgia, lo que nos permitió probar hipótesis sobre las diferencias individuales y las fuerzas situacionales que desencadenan la nostalgia y los efectos cognitivos, neurológicos, emocionales y conductuales de una reflexión nostálgica.

Hay muchos científicos sociales que aprovechan los avances en codificación de computadora y software estadístico para recopilar y cuantificar datos de fuentes de redes sociales como Facebook y Twitter. También hay científicos sociales que utilizan estas herramientas para analizar discursos políticos y reportajes periodísticos, así como una amplia gama de datos de texto y audio o video. La tecnología brinda grandes oportunidades para convertir los datos cualitativos en datos cuantitativos, para permitir un enfoque más científico. Por supuesto, estos enfoques tienen las mismas limitaciones y posibilidades de sesgo que cualquier otra investigación que involucre decisiones humanas. Pero mi punto es que los científicos sociales que desean y están entrenados para usar métodos rigurosos pueden hacerlo, incluso si están interesados ​​en datos que comienzan como de naturaleza más cualitativa.

Sin embargo, los eruditos posmodernos tienden a rechazar este enfoque. ¿Qué piensas? Usa mi ejemplo de nostalgia. ¿Puede aprender más acerca de qué es la nostalgia y cómo se experimenta a partir de autoetnografías escritas por un estudioso de género que puede tener una perspectiva muy idiosincrásica, o de trabajos de investigación que proporcionan un análisis sistemático y empírico del contenido cognitivo, emocional y social, desencadenantes y funciones de nostalgia basadas en muestras grandes que varían en edad y antecedentes culturales? Mientras que las ciencias sociales empíricas se esfuerzan por muestras más grandes y más representativas, los posmodernos van en la otra dirección, adoptando estudios con un solo participante parcial (el investigador que escribe el documento).

Siga la Nueva revisión real de pares en Twitter para tener una idea de las ciencias sociales posmodernas. Y si crees que son selectivos, indaga un poco más profundamente por tu cuenta. Verán que hay un poco de "investigación" muy vaga y pésima apuntalando una serie de disciplinas postmodernas. Las autoetnografías no nos dicen casi nada sobre el mundo y, a menudo, más de lo que queremos saber sobre el autor. Pero no creo que los datos cualitativos sean intrínsecamente malos o inútiles. Su valor debe juzgarse por la calidad de los datos, la muestra de la que proviene y cómo se recopila, cuantifica y analiza. Los datos cualitativos también pueden enriquecer o proporcionar algún contexto para los datos cuantitativos. Pero nuevamente, debemos juzgar los datos por estándares científicos relacionados con el muestreo, la metodología y el procedimiento.