La virtud y los cuatro tipos de caracteres

En su búsqueda de ser científica, la psicología ha desterrado, durante gran parte de su existencia, conceptos como la virtud y nociones evaluativas sobre el carácter y la vida de la buena vida. En cambio, el campo generalmente ha intentado utilizar términos como la personalidad y enmarcó sus construcciones en términos de patrones objetivos observables. Y la psicopatología fue medicalizada, de modo que los trastornos se reconceptualizaron para que no se tratara del carácter moral del individuo, sino como consecuencia de una biología rota. Por supuesto, eso siempre ha sido borroso. Cuando alguien es diagnosticado con una personalidad antisocial, ¿no estamos básicamente diciendo que tiene un carácter moral problemático?

En su excelente libro, Virtue and Psychology (APA Books, 2005), Blaine Fowers desafía el campo para considerar conceptos como la virtud y para abarcar la complejidad asociada con lo que significa vivir una vida más virtuosa y cómo podemos promoverla. Creo que Fowers es absolutamente correcto en su argumento de que el campo de la psicología humana se ha equivocado en su masiva renuencia a examinar la moral y generar investigaciones y hacer afirmaciones sobre lo que es la buena vida. Ha evitado su deseo de ser científico, con el sentimiento general de que solo los hechos pueden ser objetivos, mientras que los valores son intrínsecamente subjetivos y, por lo tanto, no son el dominio propio de la ciencia. Aunque la distinción entre el valor de los hechos es crucial para comprender el conocimiento, es una completa falacia que los hechos y valores pueden permanecer completamente aislados en las ciencias humanas. ¿Por qué? Hay muchas razones, pero la más básica y fácil de ver es que los humanos usan hechos sobre sí mismos para generar concepciones sobre sus acciones que tienen implicaciones obvias basadas en el valor.

Considere, por ejemplo, la afirmación aparentemente neutral respecto del valor de que la depresión es causada por un "desequilibrio químico". Detengamos por un momento la idea de que este es un reclamo engañoso y supongamos que es razonable. En la superficie, parece una afirmación de valor neutro, basada en conceptos muy objetivos como neuronas y neurotransmisores. Pero el problema con los valores surge inmediatamente porque este "hecho" es utilizado por las personas para justificar acciones y legitimar reclamaciones. Ahora, el individuo no tiene la culpa de su depresión y no deberían responsabilizarme por ello. ¿Eso contribuye a una sociedad mejor? ¿Está bien si una esposa maltratada se queda con su marido abusivo porque ella atribuye su depresión a un desequilibrio químico? Sin entrar en las afirmaciones sobre quién es responsable de la depresión, el punto aquí es que debido a que los humanos usan hechos sobre sí mismos para justificar sus acciones e identificaciones, no hay forma de generar ciencias humanas neutrales. Fowers quiere que nos demos cuenta de esa imposibilidad y abarquemos tanto la complejidad como el potencial de estudiar sistemáticamente conceptos éticos como la virtud. Una ética traída a la luz es mucho más ilustrada que una ética implícita que impulsa el sistema.

Ser virtuoso significa alinearse con "lo bueno" o con lo que es bueno. Si bien es cierto que la respuesta final a lo que es bueno es muy compleja, también es cierto que las respuestas básicas suelen ser muy simples. Simplemente pregúntele a cualquier niño de cinco años qué tipo de acciones son buenas y qué no, y le recordaremos que los seres humanos tenemos un profundo sentido moral que trasciende lo que creemos para ser socializados. Y sí creo que podemos progresar en la definición de "lo bueno". En mi trabajo, por ejemplo, he argumentado que lo bueno se puede caracterizar de manera efectiva por la intersección y superposición de dignidad, bienestar e integridad y que debemos ser lo que mejora estos elementos.

Aunque hubo muchas ideas importantes en el libro de Fowers, la que encontré más interesante y útil fue su recitado de los cuatro tipos de carácter de Aristóteles. Los cuatro tipos de personajes surgen de la combinación de las dos dimensiones del deber moral y las inclinaciones personales. El deber moral se refiere a actuar hacia lo que es bueno, mientras que el segundo se refiere a la inclinación emocional de actuar según los deseos de uno. Los cuatro tipos de caracteres que surgen son los siguientes:

1. El personaje del Continente es aquel que tiene deseos egoístas, amorales o inmorales, pero exhibe control sobre ellos al servicio de actuar moralmente. Por ejemplo, un hombre en una relación comprometida que desea a otra mujer pero inhibe actuar sobre esos sentimientos porque la traición de su esposa va en contra de lo bueno estaría actuando como un personaje del continente. Curiosamente, Kant creía que las inclinaciones morales y personales estaban inevitablemente en conflicto y que los tiempos en que un individuo reprimía sus deseos y actuaba moralmente eran ejemplos del bien más elevado.

2. El Caracte Incontinente sabe lo que es correcto o virtuoso, pero no tiene el autocontrol para vivir según su moral. Continuando con el ejemplo anterior, este sería un individuo que sabría que estaba mal traicionar a su esposa y tener una relación casual, pero cedería a sus deseos, tal vez sintiéndose culpable después.

3. El personaje vicioso, por el contrario, no siente conflicto entre las inclinaciones y el deber moral porque no tiene ningún sentido moral del bien. Esos individuos simplemente actúan según sus propias inclinaciones egoístas, ya que se consideran valiosos. Continuando con el ejemplo anterior, un personaje vicioso engañaría a su esposa sin culpa y simplemente trabajaría para resolver el problema de que ella lo descubriera para que no le molestara.

4. El Caracte Virtuoso también siente que no hay conflicto entre las inclinaciones emocionales y el deber moral. ¿Por qué? Porque el personaje virtuoso ha entrenado su sistema emocional para estar alineado con sus inclinaciones morales. En resumen, en un nivel emocional profundo, el personaje virtuoso quiere hacer el bien. Si bien un personaje así podría tener sentimientos sexuales por otro, sentiría orgullo y conexión al actuar de manera leal y confiable, y el simple hecho de hacer trampa o actuar inmoralmente es profundamente aversivo para el personaje virtuoso. En contraste con Kant, Aristóteles creía que el personaje virtuoso representaba el ideal más elevado.

Es importante señalar aquí que las personas no siempre serán uno u otro personaje. Yo, por ejemplo, puedo identificar claramente situaciones o episodios cuando he sido virtuoso (es decir, genuinamente quería y actúo hacia lo bueno), continente (quería algo inmoral, pero me controlé) e incontinente (sabía que era algo incorrecto hacer, pero lo hizo de todos modos). Me imagino que la mayoría de los demás sienten lo mismo.

Encontré este sistema categórico extremadamente útil y fue impactante para mí que, en toda mi exposición a la psicología, esta fue la primera vez que lo había visto. Las implicaciones prácticas son altamente significativas y bastante sencillas. Considere, por ejemplo, que uno puede construir sistemáticamente una orientación de carácter virtuoso fomentando sentimientos positivos de amor propio cuando uno está orientado hacia el bien. De hecho, yo diría que tal vez podríamos ver esto como el objetivo central de la socialización. Sin embargo, está esencialmente ausente en la psicología humana. Es triste que la psicología humana, en su aversión a decir cualquier cosa moral, haya descuidado tales ideas básicas. Pero con Fowers y otros señalando el camino, tal vez eso cambie en un futuro no muy lejano y la psicología puede tener un mensaje mucho más impactante sobre cómo vivir la buena vida.