Normalizar el uso de drogas

Hemos entrado en una era en la que el uso de drogas es generalizado, casi omnipresente, y al mismo tiempo se lo considera inmanejable e incontrolable. En su lugar, debemos aceptar y regular el consumo de drogas.

Varias escrituras claves recientes en la prensa popular y académica apuntan a los siguientes desarrollos:

  • Estamos en una era farmacológica cuando el uso de drogas, aprobado y no aprobado, es generalizado, casi universal.
  • Conceptualizamos las drogas como causas invariables del comportamiento y la disfunción social resultante.
  • Respondemos a esta situación mediante la regulación social y legal, por un lado, y la regulación médica, por el otro.
  • En cambio, debemos aceptar el uso de drogas como un comportamiento regulable social y psicológicamente para incorporarlo a la vida moderna.

David Brooks argumenta que hemos entrado en la era del tonto, representado por Donald Trump, causado por haber ignorado nuestros orígenes dionisíacos:

Los primeros cristianos parecen haber adorado la forma en que David lo hizo, con danza extática, alegría comunitaria y lo que Emile Durkheim llamó "efervescencia colectiva". En su libro "Bailando en las calles", Barbara Ehrenreich argumenta que en los primeros siglos del cristianismo, el culto de Jesús se superpuso con la adoración de Dionisio, el dios griego de la juerga. Tanto Jesús como Dionisio volvieron a categorías de clase. Ambos convirtieron el agua en vino. Las estatuillas de los siglos II y III muestran a Dionisio colgando de una cruz.

Pero cuando la iglesia se volvió más jerárquica, los Michals se hicieron cargo. Los rituales sombríos dirigidos por sacerdotes comenzaron a reemplazar el acceso directo a lo divino. En el siglo IV, Gregorio de Naciano exhortó: "Vamos a cantar himnos en lugar de tocar tambores, tener salmos en lugar de música y canto frívolos, … modestia en lugar de risa, contemplación sabia en lugar de embriaguez, seriedad en lugar de delirio".

Pero en lugar de sugerir que hemos perdido algo, la intoxicación, esencial que debemos incorporar a la experiencia moderna (una posición que Brooks personalmente rechaza), rastrea el ascenso del Loco, representado en última instancia por Trump, que llena este vacío y dice: que aparece en dos formas distintas, "el nivel presidencial y el nivel tonto". . . . Sus tweets son un comportamiento tonto clásico. Son crudos, ridículos y frecuentemente autodestructivos. Él toma un ícono de la cultura oficial y le arroja barro. El punto no es el mensaje del tweet. Es para cambiar simbólicamente la jerarquía, para ser opuesto. . . . "Este último debe ser ignorado", resuelve.

La columna de Brooks aparece al mismo tiempo que varios trabajos académicos argumentan que debemos ir más allá de nuestros enfoques regulatorios actuales para tratar socialmente, a través de factores no farmacológicos, con un uso de drogas expansivo, casi universal.

Hartogsohn, en un tour de force basado en el trabajo de Norman Zinberg pero aplicado principalmente a los psicodélicos (su disertación fue sobre el LSD, su principal referente es Timothy Leary), con un pequeño desvío hacia los analgésicos et al., Argumenta:

¿En qué medida los efectos de las drogas psicoactivas son fijos y predecibles, y hasta qué punto son una construcción producida por la sociedad y la cultura? La cuestión de los "parámetros no farmacológicos de la psicofarmacología", como se la llamaba a veces en la década de 1960 (Feldman, 1963), se ha debatido extensamente durante el siglo pasado, pero todavía no se ha respondido en su totalidad. Sabemos sobre el importante papel desempeñado por el efecto placebo (Brown, 2012; Moerman, 2002), y sabemos que los efectos de los medicamentos pueden variar significativamente entre los usuarios de las distintas sociedades, culturas y subculturas (Wallace, 1959), sin embargo, estamos todavía carece de una teoría sólida de trabajo sobre cómo y por qué sucede eso.

En un mundo cada vez más escéptico respecto de una larga y fallida guerra contra las drogas, que busca alternativas en despenalización, legalización y una serie de otros enfoques para la reforma de las drogas (Boggs, 2015; Golub et al., 2015; Hari, 2015), la cuestión de las variables extra-farmacológicas es cada vez más urgente. Estudiar las formas en que los efectos de las drogas dependen de parámetros sociales y culturales es esencial para desarrollar estrategias efectivas para la reducción de daños y una política de drogas más efectiva que reduzca los daños a los medicamentos y permita la aparición de patrones más beneficiosos de consumo de drogas.

Hartogsohn se refiere a Golub et al., Quienes describen las épocas predominantes del uso y regulación de drogas:

Durante la fase de expansión, los usuarios de drogas o defensores médicos pioneros introducen con éxito la práctica en la población en general. En una revisión muy amplia de la literatura, Everett Rogers [15] identificó que cuando las ideas se diseminan tienden a extenderse con mayor rapidez, ya sea que implique un nuevo producto de consumo, moda, método de enseñanza o técnica agrícola. Matemáticamente, muchos aspectos de estos procesos de "difusión de la innovación" son análogos a las epidemias de enfermedades. La principal diferencia entre las difusiones sociales y las epidemias de enfermedades es lo que se está propagando: una idea o comportamiento en lugar de una bacteria o virus. Las personas tienen una agencia con respecto a si adoptan un comportamiento, como el uso de un nuevo medicamento, y muchas personas eligen no hacerlo. Con respecto a las drogas, la susceptibilidad individual al uso varía mucho según las redes sociales, el estatus social y económico, las limitaciones sociales y estructurales, y la identidad personal. Es el rápido crecimiento en popularidad durante la fase de expansión lo que impacta a las fuerzas del orden, los medios y otras instituciones sociales, lo que los lleva a usar y abusar del término "epidemia de drogas" para suscitar preocupación y servir a las agendas políticas [16-18]. En este documento, utilizamos la frase "época de las drogas", que tiene una carga menos emotiva, para enfatizar los aspectos culturales del fenómeno.

Las eras de los medicamentos eventualmente alcanzan una fase de estancamiento cuando todos los que están en mayor riesgo de la nueva práctica de drogas han iniciado el uso o al menos han tenido la oportunidad de hacerlo. Por un tiempo, prevalece el uso generalizado. Eventualmente, el uso de un medicamento puede perder vigencia. Esto lleva a una fase de declive gradual de la era de las drogas. Este cambio puede precipitarse por el surgimiento de problemas relacionados con las drogas, la disponibilidad de una droga más deseable o de moda, una intervención política dirigida a reducir el uso, un cambio cultural general o una combinación de estos factores. Durante esta fase, surgen nuevas normas de conducta que sostienen que el uso de un medicamento es malo o pasado de moda. Las nuevas normas y políticas subsiguientes compiten entonces con las normas prevalentes pro-uso. Durante la fase de declive, una proporción decreciente de jóvenes que llegan a la mayoría de edad se convierten en usuarios. Sin embargo, el uso general de la droga generalmente dura muchos años ya que algunos usuarios continúan con sus hábitos. Ahora usamos este marco para examinar eras de drogas anteriores. Lo que diferencia a muchas de estas eras anteriores de las de finales del siglo XX es que el uso de las drogas de preocupación involucraba razones médicas y sociales en oposición a la actividad contracultural.

Estas son las eras de drogas Golub et al. Identificarse con la era actual de la Era Expansiva:

Períodos clave en la historia de la experiencia de Estados Unidos en el uso de drogas
Período Colonial antes de 1800: alcohol
Revolución industrial temprana a principios de 1800: café
Revolución industrial 1800: morfina, heroína, cocaína
Progressive Era 1890-1929: legislación federal antidrogas Harrison Narcotics Act of 1914
Período moderno y la Segunda Guerra Mundial 1930-1959: anfetaminas
Guerra de Vietnam y movimiento juvenil 1960-1979: heroína, marihuana, LSD, PCP
Revolución farmacológica 1980-presente: alcohol, marihuana, heroína, crack, Valium, OxyContin, Prozac, Xanax, Ritalin, Adderall, Viagra, esteroides

A lo que apuntan todos estos enfoques es a una era donde el uso de drogas es universal y se está expandiendo, y sin embargo no reconocemos las herramientas sociales a nuestro alcance para regularlo, comenzando con el conjunto y entorno de Zinberg: las bases para el uso de intoxicaciones controladas. que se centra principalmente en la heroína, que indica que la mente de las personas se establece y los rituales de la vida y las implicaciones dictan cómo se usan y experimentan las drogas, hasta la adicción incluida, como lo describo en The Meaning of Addiction.