Quiero saber dónde está el amor

"Algunas personas entran en nuestras vidas y dejan huellas en nuestros corazones y nunca somos iguales". Flavia Weedn

La cuestión de qué órgano corporal subyace a las experiencias románticas ya no está en disputa hoy: sabemos que es el cerebro, en lugar del corazón. Un giro interesante en esta disputa es la opinión popular reciente de que el amor no se encuentra dentro del cuerpo del individuo, sino que reside dentro de las conexiones entre los dos amantes. ¿Tiene esta visión sentido?

La "ubicación" del amor

"Ven a vivir en mi corazón y no pagues alquiler". Samuel Lover

Aunque es obvio que, al igual que otras emociones, el amor está relacionado con el cerebro, en el uso cotidiano aún se percibe que el corazón subyace a los fenómenos emocionales en general, y al amor en particular. Flavia Weedn y Samuel Lover, en las citas citadas anteriormente, incluso describen el corazón amoroso en términos gráficos asociados con la búsqueda policial y los términos inmobiliarios.

Podemos discernir tres opiniones principales sobre la ubicación del amor: (a) el amor es la unidad (fusión) entre los dos amantes; (b) el amor reside en cada amante; (c) el amor reside dentro de las conexiones entre los dos amantes.

(a) La primera opinión supone que los amantes se fusionan entre sí para formar una sola unidad, como si fueran dos caras de la misma moneda. Platón ya notó que la búsqueda del amor es esencialmente la búsqueda de nuestra mitad faltante. La noción de unidad puede estar asociada con el hecho de que en las relaciones sexuales, la penetración corporal literalmente fusiona los dos cuerpos. Lisa, una mujer casada de unos cincuenta años, describe su sentimiento hacia su amante casado en términos que respaldan esta visión: "Deseo que él sienta y conozca cada uno de mis pensamientos y sueños; No quiero esconder nada de él; Quiero que sea uno conmigo, ya que es parte de mí "(Ben-Ze'ev & Goussinsky, 2008).

(b) La segunda opinión parece intuitivamente verdadera: al igual que otros estados mentales, la emoción del amor es propiedad de un agente. Esta visión puede explicar el fenómeno del amor no correspondido en el que el amor es una propiedad de un solo agente. Esta visión también está de acuerdo con la manera en que comúnmente describimos las emociones unilaterales, como cuando decimos "estoy enamorado de ti", "él está envidioso de mí", "ella está feliz con él", y así adelante. También describimos otros estados mentales como propiedades de los agentes (incluidos los animales). Por lo tanto, decimos que el agente piensa, imagina y recuerda. Del mismo modo, le atribuimos al agente no meramente emociones, sino otros fenómenos del ámbito afectivo, como sentimientos, estados de ánimo, trastornos afectivos y rasgos afectivos (Ben-Ze'ev, 2000). El problema con esta visión es que no explica suficientemente la conectividad única entre los dos amantes. Para que esta vista sea válida, debe incorporar una explicación de la naturaleza de la conexión única.

(c) La tercera vista es más sofisticada e implica un intento serio de explicar la conectividad única entre los amantes. En esta visión, el amor reside dentro de las conexiones entre los dos amantes. Por lo tanto, Barbara Fredrickson (2013) afirma que el amor no se encuentra "dentro de los límites de una persona, confinado dentro de su mente y su piel". Sugiere definir el amor como "resonancia positiva": "El amor se desarrolla y repercute entre las personas dentro de las transacciones interpersonales Y, por lo tanto, pertenece a todas las partes involucradas … El amor no pertenece a una persona, sino a parejas o grupos de personas. Reside con conexiones ".

Parece que el primer punto de vista, suponiendo una fusión de identidad entre los dos amantes, es demasiado simplista en su asunción de fusión ontológica. Los amantes son dos individuos separados y percibirlos como una sola entidad plantea demasiadas dificultades. La idea de la fusión también plantea un problema psicológico, ya que constituye una especie de modelo de gemelos siameses, que implica no solo una pérdida de libertad, sino también la pérdida de autoidentidad de cada amante. Sin embargo, ninguna de las dos es típica del amor profundo, que proporciona las circunstancias óptimas para el florecimiento personal a dos agentes separados con diferentes identidades propias.

El segundo y tercer punto de vista tienen algunos aspectos valiosos que pueden explicar la conectividad romántica, siempre que se revisen de ciertas maneras. La segunda vista necesita una explicación adicional de conectividad romántica. La tercera visión necesita eliminar el oscuro estado ontológico del amor como algo que reside en la conexión entre los amantes.

La segunda opinión es correcta al afirmar que el amor es básicamente un estado mental que es un predicado de un agente individual: los estados mentales no flotan libremente en el aire sin ser propiedad de un determinado agente con capacidades mentales. Sin embargo, el amor romántico consiste en más que simples deseos y sentimientos; consiste en actividades compartidas que tienen lugar a lo largo del tiempo. La tercera vista incorpora una explicación de tales actividades. Esta visión capta un aspecto esencial del amor: la reciprocidad, que se expresa en armonía funcional y resonancia romántica. Sin embargo, su comprensión de la "ubicación" del amor es cuestionable. Mi discusión aquí se enfocará en esta visión más compleja; sin embargo, es difícil tomar en serio esta visión siempre que no se aclare su suposición ontológica problemática con respecto a la "ubicación" del amor.

Barbara Fredrickson (2013) proporciona amplios hallazgos empíricos que indican la importancia del amor por la resonancia con la otra persona. Esto en sí mismo no prueba que el amor se encuentra en la conexión. El amor es una experiencia psicológica y, como tal, es, estrictamente hablando, una propiedad del agente y no de la interacción entre dos agentes. La interacción misma puede ser la causa de la experiencia del amor o un componente central de ella, pero la experiencia en sí misma es una propiedad de un agente. El agente puede amar incluso si la resonancia no existe. Sin embargo, a largo plazo, el amor profundo típicamente requiere tal resonancia. Del mismo modo, el hecho de que cuando un amante piensa en su pareja, puede excitarse sexualmente no encuentra su deseo sexual en la conexión entre los dos; es una propiedad del agente que desea a su compañero. La resonancia romántica es una propiedad que tiene lugar en ambos agentes, y en este sentido "reside" en ambos agentes, pero no reside en una entidad misteriosa llamada su "conexión".

La armonía que subyace a la resonancia romántica existe precisamente porque hay dos individuos separados que están tan cerca unos de otros que sus actividades y sentimientos no son meramente compatibles entre sí (es decir, no se niegan entre sí), sino que también están en armonía con cada uno otros (es decir, promoverse entre sí). Esto no significa que podamos asumir una fusión ontológica entre los dos. Podemos hablar sobre estados emocionales compartidos; sin embargo, no podemos abolir la existencia separada de dos individuos que tienen estados psicológicos distintos, aunque similares.

El término "ubicación" es desafortunado ya que es demasiado mecanicista; Fredrickson usa el término más apropiado "residir", pero esto aún no resuelve el problema principal. El término "residir" tiene varios significados, por ejemplo, vivir en un lugar, estar situado, estar presente como un elemento o una cualidad, y tener el poder del derecho. Si bien estos significados son menos mecanicistas que los de "ubicación", sigue siendo dudoso si el amor reside realmente en la conexión y no en el agente. Se puede estar de acuerdo en que, de alguna manera metafórica, el amor se encuentra en la calidad de la conexión (o más precisamente, la conexión es la cualidad del amor). Sin embargo, este uso metafórico no debe oscurecer el hecho literal de que la emoción del amor es principalmente una propiedad psicológica del agente.

La naturaleza del amor

"El amor no se queda allí sentado, como una piedra; tiene que ser hecho, como el pan, rehecho todo el tiempo, hecho nuevo. "Ursula K. Le Guin

La fuerza de la tercera visión no está en sus suposiciones ontológicas, sino en su descripción de la naturaleza del amor. Esta descripción aún puede mantener su valor incluso si reconocemos que el amor es ante todo una propiedad de un agente. Esto es compatible con el argumento de Angelika Krebs de que el amor no se trata de que cada pareja tenga al otro como su objeto; más bien, el amor se trata de lo que sucede entre los socios. Es dialogal Los amantes comparten lo que es importante en sus vidas emocionales y prácticas. Krebs afirma además que amar a alguien significa disfrutar de manera significativa este tipo de intercambio, ya sea hablando, haciendo senderismo o haciendo música juntos. Al amar a alguien, te agrandas interactuando de cerca y respondiendo a la otra persona. No florecemos como entidades individuales; nuestra naturaleza es social. En la acción conjunta, los participantes se integran en un todo (psicológico), que es más que la suma total de dos acciones individuales. En la acción conjunta, ambos participantes contribuyen (aunque no necesariamente de la misma manera o en la misma medida) y sus contribuciones se combinan para actualizar el bien común (Krebs, 2002; 2014).

La principal preocupación de Krebs es la naturaleza del amor; en consecuencia, ella se refiere a las condiciones y circunstancias requeridas para que el amor profundo florezca. Esta visión no necesariamente afirma que el amor reside fuera del agente en el espacio entre los amantes; se enfoca en actividades compartidas y conjuntas sin proponer una pesada carga ontológica concerniente a la ubicación del amor. La emoción del amor puede ser, como sugiere la segunda visión, una propiedad de un agente, pero la expresión y las condiciones del amor profundo típico implican un espacio psicológico en el que tienen lugar las actividades recíprocas de los amantes.

Las nociones de "armonía funcional" y "resonancia romántica" son particularmente relevantes para este punto de vista. El amor profundo implica actividades intrínsecas compartidas, que satisfacen necesidades esenciales que son constitutivas del florecimiento de cada amante y del florecimiento a largo plazo de la pareja. La afinidad entre estos amantes es una especie de armonía funcional en la que las identidades personales no se conservan sino que se desarrollan más. Una característica esencial de la armonía funcional es la resonancia romántica, es decir, la capacidad de respuesta significativa al amado. La resonancia es claramente evidente, por ejemplo, en el coqueteo, donde las emociones de cada pareja se agitan, lo que permite que los dos socios resuenen entre sí.

A la luz del papel esencial de la reciprocidad y el cuidado en el amor romántico, la capacidad de respuesta es crucial. De hecho, en el amor profundo, la receptividad subyacente a la reciprocidad y las actividades armoniosas es de gran importancia. Por lo tanto, los amantes desarrollan preferencias similares, por ejemplo, disfrutando de la música a la que anteriormente eran indiferentes, o incluso con ropa similar. Estos amantes a menudo testifican que con frecuencia tienen pensamientos similares o que se entienden incluso antes de que el otro hable. Su amor es parte integrante de su personalidad y actividades, y no se puede decir que reside meramente en la conexión. Las actitudes amorosas en ambos amantes son similares, pero no residen fuera de los agentes.

Hemos visto que la resonancia no se encuentra dentro o fuera del agente; es más bien una propiedad del agente, con ciertas estructuras cognitivas y evaluativas. La experiencia resonante puede, pero no tiene que ser, compartida por los dos agentes. En el amor profundo, tal resonancia es bastante observable y es importante para mantener y nutrir la relación.

Referencias

Ben-Ze'ev, A. (2000). La sutileza de las emociones MIT Press.

Ben-Ze'ev, A. y Goussinsky, R. (2008). En nombre del amor: la ideología romántica y sus víctimas . Prensa de la Universidad de Oxford.

Fredrickson, B. (2013). Love 2.0: Creando felicidad y salud en momentos de conexión . Penacho.

Krebs, A. (2002). Arbeit und Liebe. Die philosophischen Grundlagen sozialer Gerechtigkeit . Suhrkamp.

Krebs, A. (2014). Zwischen Ich und Du. Eine dialogische Philosophie der Liebe . Suhrkamp.

Foto por dreamstime