Depresión preescolar: un llamado a la curiosidad

La investigación del Dr. Joan Luby en la Universidad de Washington, a quien se podría llamar la madre de la depresión preescolar, ejemplifica el modelo de la enfermedad de la psiquiatría biológica. El peligro de este modelo es la certeza con la que los niños pequeños son etiquetados con trastornos psiquiátricos importantes sin oportunidad de encontrar un significado en el comportamiento.

La investigación contemporánea en la interfaz de la psicología del desarrollo, la neurociencia y la genética demuestra que los niños desarrollan la capacidad de regulación emocional, recursos cognitivos y salud mental general cuando los cuidadores responden al significado del comportamiento en lugar de la conducta en sí.

Luby y su equipo de investigación tienen evidencia de diferencias cerebrales en niños con conductas que caen dentro de la categoría de Trastorno Depresivo Mayor según lo define el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM). Un estudio publicado recientemente mostró que a los 6 años, los niños que habían recibido un diagnóstico de depresión preescolar tenían volúmenes más pequeños de una estructura llamada ínsula que los niños que no tenían este diagnóstico. Además, los niños que exhiben lo que llaman "culpa patológica" tenían más probabilidades de tener un volumen menor de la ínsula. Sus conclusiones son dobles. Una es que la ínsula está implicada como un "biomarcador" para la depresión mayor. El segundo es que ayudar a los niños a "manejar" los síntomas de "culpabilidad patológica" podría ofrecer un camino hacia la prevención.

Esta interpretación me suena la alarma. El grupo de Luby no aboga por el tratamiento farmacológico de la depresión, pero la vulnerabilidad a los esfuerzos de comercialización de la industria farmacéutica es inherente al etiquetar a un niño pequeño con este importante trastorno psiquiátrico. Espero sonar estas campanas antes de que el DSM defina la depresión preescolar como el TDAH, con niños medicados en ausencia de espacio y tiempo para escuchar la historia, para entender el comportamiento no como un síntoma de un "trastorno", sino como una forma de comunicación.

Admiro el trabajo de la Dra. Luby porque llama la atención sobre la necesidad de apoyar a los niños que tienen dificultades en la edad preescolar. Si bien Luby y su grupo abogan por intervenciones que apoyen las relaciones entre padres e hijos como una forma de prevención, el peligro de este modelo es su falta de oportunidades para escuchar. Su investigación es un ejemplo clásico de un modelo médico de enfermedad. En otro estudio reciente, Luby y su equipo identifican cómo los preescolares con lo que llaman "comportamiento desafiante de alta intensidad" y "rabietas de alta intensidad" tienen más probabilidades de ser diagnosticados con un trastorno de la conducta. Pero las rabietas son un síntoma, una forma de comunicación. El trastorno de conducta puede resultar cuando esa comunicación no se escucha.

Los padres de Isabel, de 4 años, Martin y Andrea, estaban angustiados porque a menudo se describía a sí misma como "mala", incluso en ocasiones diciendo: "Me odio". Ella rápidamente aceptó la culpa cuando algo salió mal. Con tiempo y espacio para sentirse seguros en mi oficina, me contaron la siguiente historia (los detalles, como siempre, se modifican para proteger la confidencialidad). Cuando Martin se comportaba mal cuando era niño, su padre lo abofeteaba y lo regañaba por serlo. , "Una vergüenza para la familia". Compartió vívidos recuerdos, acompañados de profundos sentimientos de vergüenza y humillación, de ser agarrado por la oreja y arrastrado fuera de las reuniones familiares. Ahora, como padre, sin otro modelo de disciplina, se encontró repitiendo el mismo patrón con su propia hija. "¿Qué pasa contigo?", Gritaba. Sus frecuentes crisis, el motivo de la visita, precipitaron gritos y órdenes de "ir a tu habitación". Las lágrimas acudieron a sus ojos cuando compartió que en sus peores momentos, había agarrado a su hija por el pelo.

Isabel, temperamentalmente más parecida a su madre que a su padre, era muy sensible y fácilmente desorganizada, una cualidad que mostraba desde su nacimiento, en contraste con su hermanito "fácil". Ambos padres reconocieron el conflicto profundo sobre la disciplina. Andrea creció en un hogar que, a diferencia de Martin, tenía poca disciplina. "Pero", dijo, "yo era una" buena chica ", así que no fue un problema. Ahora, Martin frecuentemente la culpaba por el comportamiento de Isabel, lo que generaba una atmósfera de tensión en el hogar, agravada por la privación crónica de sueño que acompaña la llegada de un nuevo bebé.

Me pregunto si lo que Luby y sus colegas llaman "culpa patológica" es en realidad vergüenza. La culpa puede ser una experiencia emocional normal y saludable. "Soy culpable" también puede significar, "Soy responsable". La vergüenza, por el contrario, es patológica y se asocia tanto con la depresión como con la ansiedad en la infancia y la adultez. Pero sin oportunidad de escuchar la historia, es imposible saberlo. Al conocer esta historia, podemos entenderla como una especie de transmisión intergeneracional de la vergüenza. Quizás si este patrón continuara en la familia de Isabel, una exploración del cerebro en unos pocos años podría mostrar que Isabel tiene una ínsula más pequeña que su hermano.

La prevención no consiste en enseñar a Isabel a "manejar su culpa". Este enfoque representa una devaluación de la escucha, una devaluación del poder sanador de la conexión humana. Este enfoque va de la mano con el modelo de enfermedad, ejemplificado por el sistema DSM, que coloca el problema directamente en el niño, sin considerar su respuesta en el contexto de las relaciones.

Una vez que Martin tuvo la oportunidad de identificar la fuente de su comportamiento en su propia historia, pudo cambiar su comportamiento con su hija. Se sintió escuchado y entendido, y así pudo escuchar mejor a su hija, reconocer lo que el pediatra convertido en psicoanalista DW Winnicott llamó su "verdadero yo". Ambos padres podían adoptar un modelo de disciplina adecuado a sus cualidades únicas. Andrea y Martin vieron cómo su propio conflicto, incluso cuando trataban de mantenerlo alejado de sus hijos, afectó el nivel de tensión en el hogar. En el frenesí normal de actividad que ocurre en un hogar con un bebé recién nacido, no tenían tiempo ni espacio para reflexionar sobre estos problemas.

Darle a los niños pequeños un diagnóstico de depresión mayor y sacar conclusiones basadas en escáneres cerebrales sin la posibilidad de escuchar la historia es un tipo de certeza preocupante. Por el contrario, en el espacio y el tiempo para no saber, para dejar que la historia se desarrolle, tenemos la oportunidad de comprender el significado del comportamiento en toda su complejidad. Hay tantas variaciones en la historia como familias.

Muchos que abogan por el uso de la etiqueta diagnóstica de depresión en el grupo de edad preescolar argumentan que la alternativa es minimizar el problema, negar que los niños pequeños padezcan con sentimientos profundos de tristeza, o hacer eco de la frase que a menudo aquí de los padres, "No hagas nada". Pero escuchar no es "nada". Como decía la psicoanalista Sally Provence, "No hagas nada, ponte de pie y presta atención".