EE. UU. Contra Canadá: aranceles y Tiffs

Canadá y los EE. UU. Son similares y cercanos, pero la animadversión y la tensión están muy presentes.

NOTA: este artículo contiene lenguaje fuerte que ha sido redactado; Las URL se proporcionan para encontrar el idioma bruto.

Antes de la reciente cumbre del G7 en Quebec (Canadá), el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, estaba ansioso por pelear. Cuando el primer ministro canadiense Justin Trudeau preguntó por qué Estados Unidos había impuesto aranceles de acero en nombre de la “seguridad nacional”, Trump respondió: “¿No quemaron la Casa Blanca?” (La respuesta a esta pregunta, por supuesto, es “no”. Las tropas británicas quemaron la Casa Blanca en 1814, medio siglo antes de que Canadá fuera su propio país). Trudeau restó importancia al comentario de Trump como una “broma” en lugar de morder el anzuelo.

En la propia Cumbre del G7, Trump llegó tarde a las reuniones, abandonó la cumbre temprano y se negó a firmar el comunicado para comprometerse con los amplios valores y objetivos del G7. Desde la seguridad de su avión, Trump luego ridiculizó a Justin Trudeau como “manso y apacible”, y “Muy deshonesto y débil”.

El comportamiento de Trump sorprendió a gran parte del mundo, pero los presidentes de EE. UU. Tienen una historia prominente de histrionismo contra sus contrapartes canadienses. Consideremos algunos ejemplos.

A principios de la década de 1970, el presidente Richard Nixon (republicano) y el primer ministro Pierre Trudeau (padre de Justin) mantuvieron una larga conversación sobre el comercio y la economía. Tenga en cuenta que, en ese momento, Nixon grabó conversaciones en la Casa Blanca, una práctica que luego lo llevó a graves problemas legales. Estas grabaciones revelaron que Nixon luego se refirió a Trudeau Sr. como “un agujero”, un “pomposo egghead” y un “hijo de puta”. Al enterarse de que Nixon lo llamó un agujero, Trudeau padre hábilmente bromeó: “Me han llamado cosas peores personas mejores”.

Otro incidente fue marcadamente más agresivo. En los años 60 y 70, los EE. UU. Se vieron envueltos en una guerra en Vietnam. Canadá, por el contrario, se opuso a la guerra y aceptó los llamados “evasores de reclutamiento” de los EE. UU. Que buscaban escapar del servicio militar obligatorio en el ejército de los EE. UU. En 1965, el primer ministro canadiense Lester B. Pearson, ganador del Premio Nobel de la Paz, pronunció un discurso en la Universidad de Temple que ha sido descrito como “levemente crítico” de la política estadounidense. Pearson abogaba por una “pausa para la paz”: una disminución de los bombardeos estadounidenses en Vietnam para aliviar las tensiones y permitir una oportunidad de paz.

Lyndon B. Johnson (demócrata), entonces presidente de los Estados Unidos, no se divirtió con la posición de Pearson. Agarró al primer ministro canadiense por las solapas y ladró: “No vengas a mi sala de estar y p-ss en mi alfombra”.

¿Qué tienen en común estos incidentes históricos, además de la vulgaridad vulgar?

¿Por qué estos presidentes de EE. UU., Ampliamente considerados como las personas más poderosas del planeta, son tan fácilmente sacudidos y amenazados por sus contrapartes canadienses, que podrían tener considerablemente menos poder e influencia?

Puede sorprender a quienes están fuera de América del Norte enterarse de que los canadienses y los estadounidenses a menudo expresan actitudes relativamente negativas entre sí. (En mi propio laboratorio de investigación, a menudo encontramos que los canadienses expresan actitudes positivas hacia los estadounidenses, pero no tanto como a otras nacionalidades). ¿No deberíamos GUSTARnos esas personas a las que somos similares?

Bueno, la respuesta es complicada. Sí, tenemos una preferencia general por aquellos que son similares a nosotros. Nos gustan especialmente las personas de nuestros propios grupos sociales (o nuestros “grupos”). Pero también podemos restregarnos contra otros grupos. Desde la perspectiva de la Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1986), los grupos tienen una necesidad de “diferenciación positiva”; Una forma de elevar la posición del propio grupo es presionar a otros grupos, y el deseo de hacerlo puede ser particularmente fuerte cuando los grupos en cuestión son muy similares entre sí.

De esta manera, no hay nada único en el contexto de Canadá-Estados Unidos; uno esperaría y encontraría procesos similares entre australianos y neozelandeses, entre alemanes y holandeses, entre ingleses y galeses o escoceses. La similitud puede convertirse en una fuente de fricción, especialmente entre los miembros del grupo más pequeño o menos prominente (por ejemplo, Canadá, Países Bajos, Gales).

Pero, ¿qué pasa con los ejemplos históricos discutidos anteriormente, con respecto a los presidentes de los EE. UU., Donde vemos que el grupo más grande y más poderoso se estremece? Esta tensión es mucho menos probable debido a la necesidad de diferenciación grupal. Después de todo, su grupo (EE. UU.) Ya eclipsa al grupo más pequeño (Canadá) en prácticamente todos los sentidos (economía, ejército, influencia cultural, etc.).

Los psicólogos Fiske y Ruscher (1993) proponen que la interdependencia entre grupos, particularmente la interdependencia negativa, puede generar prejuicios. Ser dependiente de los demás conduce necesariamente a la interrupción real o percibida de los objetivos por parte del otro lado, es decir, tanto para los canadienses como para los estadounidenses. Y cuando estos objetivos se interrumpen, despiertan emociones negativas que desencadenan prejuicios. En pocas palabras, otros grupos pueden bloquear nuestros objetivos, o verse bloqueados por nuestros objetivos, y esto desencadena no solo sesgo pro-grupo sino sesgo anti-exogrupo como respuesta.

Irónicamente, por lo tanto, la relación entre Canadá y Estados Unidos causa y resuelve nuestras tensiones. Estos dos países comparten la frontera desprotegida más grande del mundo, una frontera que se cruza incesantemente, ya que los volúmenes muy altos de comercio enriquecen a cada país. Además, compartimos operaciones en la policía y el ejército. Nuestra proximidad nos anima a llevarnos bien, en beneficio de ambos países.

Pero esta misma interdependencia puede desencadenar ansiedad y tensión, particularmente cuando un lado siente que ese otro lado está bloqueando sus objetivos. Trump claramente considera que las importaciones de acero canadienses bloquean su objetivo de emplear estadounidenses; Trudeau claramente considera que los aranceles estadounidenses bloquean los objetivos del libre comercio, la promoción de empleos canadienses y una relación colegiada entre naciones.

Si lo piensas, ya estás consciente de esto en tu vida cotidiana. Su dependencia de sus amigos, familiares y vecinos (y su dependencia de usted) puede ser una gran fuente de fortaleza y placer. O puede ser un gasto tremendo para tu energía y paciencia. La dependencia es una espada de doble filo. No es de sorprender que tales tensiones se magnifiquen a nivel nacional, donde lo que está en juego es grande y las preocupaciones sobre la identidad social son primordiales (por ejemplo, Make America Great Again, America First).

Referencias

Fiske, ST y Ruscher, JB (1993). Interdependencia y prejuicio negativos: ¿De dónde proviene el afecto? En DM Mackie y DL Hamilton (Eds), Afecto, cognición y estereotipo: Procesos interactivos en la percepción grupal (pp. 239-268). San Diego, EE. UU .: Academic Press.

Tajfel, H. y Turner, JC (1986). La teoría de la identidad social del comportamiento intergrupal. En S. Worchel & WG Austin (Eds.), Psicología de las relaciones intergrupales (pp. 7-24). Chicago: Nelson Hall.