Enemigos, Irán y el lenguaje de la fuerza

Las percepciones erróneas pueden conducir a los Estados Unidos hacia la guerra.

El martes por la mañana, en “On Point” de NPR , Reuel Marc Gerecht, de la Fundación neoconservadora para la defensa de las democracias, dijo que los líderes iraníes son “conocedores de machtpolitik”. Con esa frase (bastante pretenciosa) indicó que él es la víctima de una percepción errónea, común, que está llevando a los Estados Unidos a la guerra con Irán.

En mi publicación anterior hablé sobre el “modelo de mala fe inherente” o imagen del enemigo, que es una percepción negativa de otros actores que está profundamente arraigada, que se autoperpetúa y es patológica. Esto no quiere decir que esas percepciones siempre son incorrectas, por supuesto; a veces hay actores malvados que planean nuestra destrucción. Pero en la política internacional es mucho más común que los estados que persiguen sus intereses interpreten las acciones de otros de manera innecesariamente negativa, lo que puede llevar a resultados muy contraproducentes.

En resumen, tendemos a sobreestimar su hostilidad. Como resultado, las relaciones se agrian, las tensiones aumentan y a menudo surgen guerras innecesarias.

La política exterior mejoraría dramáticamente si se minimizara la percepción errónea. Identificar aquellas instancias en las que las imágenes enemigas estaban distorsionando nuestras percepciones de los demás contribuiría en gran medida a reducir sus efectos patológicos. El primer paso hacia la cura es el diagnóstico.

Gerecht nos dio un buen ejemplo de uno de los principales indicadores de la presencia de la imagen enemiga. Su punto de vista sobre Irán-uno ampliamente sostenido por miembros del equipo de política exterior de Trump-se basa en una percepción errónea, una que exagera dramáticamente el peligro que el régimen representa para Estados Unidos. Para entender ese indicador, uno necesita saber un poco sobre cómo funciona la percepción en la política internacional.

Una de las reglas de hierro sobre la política exterior es que la otra es una “realista”. Tenemos principios que guían nuestras decisiones, pero actúan casi exclusivamente en pos de sus intereses. Esto es particularmente cierto para cualquier estado con el que tengamos incluso una rivalidad leve, o cualquier motivo para sospechar de sus motivos. Muchos observadores occidentales consideran que Vladimir Putin es particularmente despiadado y decidido por su poder e interés, por ejemplo. Los chinos a comienzos del siglo XXI son comúnmente retratados como los modelos de la realpolitik en sus políticas, ya sea en África o América Latina o en sus mares cercanos. Los árabes habitualmente rechazan cualquier explicación de la política de EE. UU. En Medio Oriente que no comienza y termina con la búsqueda del petróleo.

Dado que nuestros rivales son realistas, se deduce que el foco principal de su política exterior es aumentar su poder a expensas del nuestro. Esencial para la naturaleza eterna del enemigo, por lo tanto, está la profunda insatisfacción cultural con el status quo. Estamos interesados ​​en mantener el mundo tal como es, mientras que siempre quieren cambiar el equilibrio de poder a su favor. Durante la Guerra Fría, los líderes estadounidenses se convencieron fácilmente de la naturaleza expansiva del comunismo internacional, pero tendieron a pasar por alto las mismas dimensiones de su apoyo a las aspiraciones de las personas amantes de la libertad en todas partes. “Los líderes soviéticos son ante todo ofensivos más que defensivamente”, declaró el infame comité de supervisión de inteligencia apodado “Equipo B”, mientras que Estados Unidos evidentemente favoreció la defensa. Del mismo modo, los líderes soviéticos consideraron que Estados Unidos “no estaba satisfecho con el equilibrio nuclear y continuó buscando la superioridad estratégica” según los análisis contemporáneos, y “no había rechazado la idea de una guerra preventiva”. Hoy en día, muchos líderes estadounidenses creen que Putin planea alterar el mapa de la Eurasia posterior a la Guerra Fría y volver a unir la URSS. Del mismo modo, Teherán no tiene un interés comprensible y legítimo en los asuntos de sus vecinos, sino que los socava activamente como parte de un plan para dominar su región. Los poderes unipolares, que están estructuralmente predispuestos a favorecer el status quo, son particularmente susceptibles a la creencia de que otros son revisionistas.

Una prescripción política general se desprende lógicamente de esta suposición omnipresente de que el otro se enfoca mono-maniacamente en el poder: la fortaleza necesita ser resuelta con fuerza. Los líderes comúnmente creen que sus rivales solo responden a la fuerza, determinación y determinación. Como Clark Clifford, asesor superior de la Administración Truman, explicó al presidente, “el lenguaje del poder militar es el único lenguaje que los discípulos de la política del poder entienden”. Realpolitik esencialmente ha robado al enemigo su capacidad para comprender los matices y la sutileza, o para preocuparse por cualquier cosa excepto su interés nacional. Por lo tanto, la receta eterna e infinitamente repetida cuando se trata con enemigos es que “solo entienden el lenguaje de la fuerza”, a diferencia de, presumiblemente, un lenguaje de palabras.

Resulta que cada enemigo o rival de los Estados Unidos en el último medio siglo, desde los vietnamitas del norte hasta los sandinistas y Saddam Hussein, ha “entendido” la fuerza. En 1986, el presidente Reagan anunció una “victoria en la batalla global contra el terrorismo” después de enviar un mensaje “en el único idioma que Khadafy parece entender”, que en ese caso fue un ataque aéreo que mató a la hija de quince meses del líder libio. . Madeleine Albright, Richard Holbrooke y otros funcionarios estadounidenses argumentaron consistentemente a lo largo de la década de 1990 que los diversos líderes de los Balcanes, especialmente el serbio Slobodan Milosovic, solo entendían el lenguaje de la fuerza. Dado que los soviéticos eran el mayor enemigo de la Guerra Fría, los líderes estadounidenses de Truman en adelante siempre sentían que Moscú mostraba la mayor incapacidad para comprender las sutilezas diplomáticas. Incluso algunos de nuestros diplomáticos más avezados han estado de acuerdo: en su famoso “Long Telegram”, George Kennan escribió que el poder soviético era “impermeable a la lógica de la razón” pero “altamente sensible a la lógica de la fuerza”.

La imagen del enemigo reduce a los rivales a caricaturas unidimensionales que solo responden a demostraciones de poder bruto. Los enfoques cooperativos no solo son una pérdida de tiempo, sino también contraproducentes, ya que señalan debilidad a los actores realistas enemigos que siempre buscan oportunidades para aumentar su poder. Se nos dice que las medidas contundentes tienen muchas más posibilidades de éxito.

Su elección de palabras indica que Reuel Marc Gerecht percibe mal la acción iraní. Él (junto con la mayoría de los analistas neoconservadores y muchas personas que asesoran al presidente) sostiene una imagen patológicamente negativa del régimen en Teherán, que, si no se corrige, llevará a este país a una guerra innecesaria.

Referencias

Para más información sobre esto y apoyo para todas las citas, ver Christopher J. Fettweis, Psicología de un Superpoder: Seguridad y Dominación en la Política Exterior de los Estados Unidos (Nueva York: Columbia University Press, 2018).