# Metoo-ocracy y la democratización de la justicia social

Pensamientos sobre colusión, ciberataque y el poder de narrar.

El otoño pasado, cuando una celebridad fue acusada de conducta sexual inapropiada, colegas, amigos, incluso mis padres, “preguntaron” lo que tenía que decir sobre “todo el acoso sexual”. Seguramente sabían que como mujer, una que escribe sobre el acoso, lo que debería y no debería decir es relativamente preordenado.
Entonces, ¿estaban preguntando si tenía alguna nueva arruga para agregar a la conversación, o simplemente estaban buscando verificar que las irregularidades sexuales eran de proporciones de tsunami?

Me parecía que se estaba diciendo mucho, y era nuestro trabajo escuchar. Para dar testimonio. Podría fruncir el ceño cuando las palabras acoso y asalto se volvieron cada vez más intercambiables, incluso mientras sonreía al ver la pieza de Jennie Hill “¿Y si el Acusador de Kevin Spacey hubiera sido una mujer?” (Sí, ¿qué pasaría? Se necesitaron 35 mujeres para cubrirse de la revista New York Magazine cuando Bill Cosby fue acusado. ¿Habría tomado 35 hombres? ¿O habría sido suficiente un acusador masculino?)

La pieza en movimiento de NYTimes Op-Ed de Lupita Nyong’o me inspiró de una manera diferente.

Lo que más me interesa ahora es combatir la vergüenza que sufrimos, que nos mantiene aislados y permite que se continúe haciendo daño …

“… la vergüenza que pasamos …” Fue el “paso” que, cuando se relaciona con la “vergüenza”, evocó imágenes de mujeres colaboradoras de la guerra, cuyas cabezas fueron cortadas antes de que fueran hechas para caminar literalmente ¿Vergüenza, pasando por líneas de mujeres burlonas? Quizás. Pero una vez que empiezo a pensar en “colaboradores”, comencé a preguntarme acerca de las víctimas que podrían estar ausentes de la conversación, para las que “#metoo” significaba “cerré los ojos y dejé la mente en blanco”.

Es seguro decir que la gran mayoría de las mujeres (y los hombres) “eligieron” -y continúan “eligiendo” – para coludirse por necesidad. Y, aunque #metoo representa a aquellos que rechazaron los avances sexuales, así como aquellos que toleraron situaciones incómodas y toques no deseados, debemos considerar lo que este movimiento puede representar para aquellos que se sintieron obligados a comportamientos que no hubieran elegido libremente: aquellos que incluso pueden ver ellos mismos como ‘colaboradores’.

Con tantas mujeres que presentan historias de resistencia, una comparación implícita (“No dije ‘no’, pero de alguna manera lo lograron”) es inevitable.
¿Es nuestro lugar alentar a estas mujeres a hablar? ¿Discutir ayudaría a mitigar la desmoralización que alimentan en silencio, o los victimizaría de nuevas maneras? Crear nuevas narrativas, unas que aún no controlarían ( narrativas, por ejemplo, arraigadas en la recriminación de uno mismo: no fui lo suficientemente fuerte como para resistir la explotación, o lo suficientemente inteligente como para saber cómo informarme) o narrativas insidiosas que fomentan inseguridades personales y miedo social: dirán que solo soy un alborotador que busca atención. )

Time’s Up parece, entre otras cosas, contra narrativas de miedo y culpa.
Lleva #metoo a un nuevo nivel, anclar la protesta con alternativas accionables (financiadas). Comienza el proceso de escribir nuevas historias, que cambiarán la cultura al dar a los “subordinados” una mayor seguridad / control sobre sus narrativas diarias.

Dar el siguiente paso es crítico. #metoo concientizó (los sociólogos lo llamarían una “actividad de reivindicación” destinada a redefinir “condiciones objetivas” como “problemas sociales”). Es importante destacar que esta actividad de reclamo estaba / está arraigada en las redes sociales, lo que nos permite a todos agregar nuestra voz y aumentar el estribillo. Pero sin más pasos procesables, #metoo se presenta como (y amenaza con deteriorarse) un ciberataque; un movimiento que destruye los estragos sin dejar la promesa de un cambio positivo a su paso.

Time’s Up interrumpe esta trayectoria al crear claros caminos individuales y sociales para corregir el acoso (y la complicidad cultural). En esto, aborda el tema de la clase que las redes sociales oscurecen, pero que a menudo se relaciona con la “elección”. #metoo tiene -como cualquier indignación viral- la apariencia de superar la clase. Representa la democratización de la justicia social. Todos tenían / ​​tenían la misma capacidad de nombrar y avergonzar a los depredadores y, al hacerlo, sentirse unidos con todas las demás mujeres (negras o blancas, ricas o pobres) alzando la voz en torno a experiencias similares.

A pesar de esto, o tal vez por eso, #metoo rápidamente se volvió más sobre la demostración de números, un tren desbocado sin un destino claro salvo la vinculación (y el derrocamiento de un puñado de depredadores de alto perfil). Time’s Up intervino para aprovechar esta energía de escape; dar los próximos pasos para curar la vergüenza, entre otras cosas, ayudando a financiar juicios individuales, lo que ayudará a generar un cambio cultural.

Aun así, el cambio puede ser más difícil de lo que cualquiera de nosotros anticipamos. Un ejemplo: las recientes experiencias en vuelo de Randi Zuckerberg. Zuckerberg fue acosado en un vuelo de Alaska Airlines, y sus quejas a los asistentes de vuelo fueron dejadas de lado. Su tratamiento, que ocurrió en medio de esta poderosa protesta cultural, ciertamente sugiere que continúa siendo un “negocio como siempre” para el resto de nosotros (incluso las mujeres blancas que se sientan en primera clase). Fue una mala suerte para las aerolíneas de Alaska que ese pasajero de primera clase fuera la hermana de un ícono, que tenía un nombre reconocido, y pudo hacerse oír.

No solo es revelador que este incidente ocurrió en medio de tanta furia cultural, sino que no fue #metoo lo que permitió que se escuchara la historia de Zuckerberg. La promesa de cualquier causa es que alimentará un tsunami, pero al hacerlo, las historias individuales quedan atrapadas en el movimiento de la ola. Aquellos con pocos seguidores de Twitter, específicamente aquellos que sentían que era el momento de compartir valientemente sus historias, a menudo se encontraban envueltos en la resaca del tsunami y se desplomaban. ¿Permitió la divulgación validaciones necesarias o las consecuencias (de compartir sus historias) caóticas y anticlimáticas, aunque cambiaron la vida?

Estas consideraciones me llevaron de vuelta a las ideas de Jon Ronson sobre la vergüenza pública.
¿Era “más importante” sobre “miles de personas [sentirse] obligadas a demostrarse a sí mismas y a los demás que se preocupan por las personas [que experimentaron / sufrieron irregularidades sexuales]” que por el poder / dolor de cada historia?
¿El hecho de que el todo sea más grande que la suma de las partes (incluso las partes de poder de las estrellas) nos hace pasar por encima de las narrativas, sin detenernos el tiempo suficiente para dar testimonio?

Y si es así, ¿el final justifica los medios? Peter Bradshaw escribió que “la vergüenza de Twitter permite a las personas que se consideran complacientes a sí mismas como básicamente agradables disfrutar de la oscura emoción de la intimidación, por una causa justa”. Antes de indignarme y buscar mi cuenta de Twitter para responder a su sentimiento de indignación Al leer esto, detenerse, realmente detenerse, y considerar las respuestas hechas a Matt Damon o Catherine Deneuvre, respuestas que no hicieron más que negarles una voz. ¿Queremos ser el movimiento que desautorice las palabras de aquellos que advierten contra una reacción violenta (incluso cuando notamos que sus puntos / ejemplos coquetean con la colusión?)

¿Debería #metoo fomentar activamente un entorno en el que sea meramente de rigor marcar la diferencia al trampear sobre los matices? ¿Simplemente de rigor para descartar la palabra “espectro” como mansplain? Estas son, de hecho, las personas que no fueron invitadas a la mesa, no se les permitió hablar, se avergonzaron en silencio porque se cree que sus voces amenazan la causa (léase: dejen abierta la puerta a la transgresión). ¿Son la ira y el acoso psicológico realmente nuestra mejor respuesta para aquellos que aconsejan que estamos “tirando al bebé con el agua del baño”? ¿Podemos realmente permitirnos pasar por alto circunstancias matizadas en nombre de la cohesión y la unidad?

#metoo pierde de vista las historias individuales en nombre de una causa mayor, un hecho que limita sus capacidades, y deja en claro que se necesita más de # -bonding. Si bien queremos unidad de propósito -algo que nos ha dado #metoo- no debemos intercambiar experiencias individuales por una “voz singular” (una que esté respaldada por “memorias colectivas”, un peligro que pocos están tocándose) para lograr esto. Hacerlo haría otra vez violar a las víctimas, eludir la experiencia en nombre del consenso y la solidaridad (y las re-narraciones del “mínimo común denominador”).

¿Podemos lograr sanar tanto a las víctimas como a la cultura al mismo tiempo, y si es así, cómo negociar la doble ventaja de la espada de las redes sociales?

El aprendizaje puede ser la mayor promesa representada por Time’s Up.
Al aprender a escuchar para actuar, aprenderemos el lenguaje del silencio que rodea la colusión, los peligros de la corrección política reactiva y la mejor forma de comenzar a sanar a las víctimas y la cultura, un abuso de poder a la vez.

Referencias

Ronson, Jon. “Así que te han avergonzado públicamente”. Picador, 2015.