Muerte en la historia humana

¿Existen temas históricos que puedan ayudarnos a enfrentar nuestra mortalidad?

“Recuerda que tienes una sola alma; que solo tienes una muerte para morir; que tienes una sola vida . . . Si haces esto, habrá muchas cosas sobre las cuales no te importará nada “. – Santa Teresa de Ávila

Un tema recorre toda la historia de la humanidad: la muerte es un misterio en el que somos arrancados de este mundo. Está claro que enfrentar la muerte ha sido una preocupación humana desde el principio, ya que los arqueólogos han desenterrado numerosos sitios de entierro ritual prehistórico. Los mitos y religiones más antiguos intentan dar sentido a la muerte. En los mitos, el tema de la muerte generalmente no es un acto final de aniquilación sino que es parte de un proceso más amplio. Este punto de vista se muestra en la sagrada escritura hindú Bhagavad Gita (c 500-200 aC) que hace de la muerte la provincia de Shiva, el dios de la disolución, no de la destrucción. Lucrecio, el poeta y filósofo romano del siglo I aC, escribió en su poema “De Rerum Natura” (Sobre la naturaleza del universo) que la muerte no es aniquilación; más bien, rompe las conexiones y las vincula a nuevas combinaciones.

La muerte en muchas culturas se ha visto como parte del ciclo de renacimiento. Considera el mito de Deméter, diosa de la cosecha. La única hija de Deméter, Perséfone, fue secretamente llevada a Hades por Plutón, el señor del inframundo. Nadie le diría a Demeter que su hija estaba en la tierra de los muertos y que su dolor era tan grande que nada podría crecer en toda la Tierra. Zeus vio que debía salvar a la humanidad de la hambruna e hizo un trato con Plutón. Perséfone se reuniría con su madre en la Tierra durante ocho meses de cada año, pero descendería a Hades por el resto del año. Luego, cada año, la fertilidad y la abundancia florecían cuando Perséfone se levantó de la tierra de los muertos y la muerte del invierno siguió cuando ella regresó al inframundo. Durante 2,000 años, este mito fue recreado como parte de los misterios eleusinos en Grecia. La celebración de la cosecha se celebró cada cinco años durante nueve días en septiembre y octubre. Además de un enfoque cíclico, los mitos a menudo ven a la muerte como la condición necesaria para la trascendencia de la propia vida, ya sea en una experiencia de resurrección personal o en la marcha de futuras generaciones de descendientes. Otra variación se deriva de los primeros mitos y ritos que se centraban en el paso a la pubertad cuando la muerte era vista como un rito de transición a otro modo de existencia. El filósofo estoico romano Lucius Annaeus Seneca (4 aC-65 dC) declaró que “cualquiera puede perder la vida en cualquier momento, nadie puede perder su muerte”.

La expansión de las sociedades agrícolas reveló de nuevas maneras la necesidad de la muerte para garantizar la vida. Entre los muertos del año pasado se encuentran los nuevos brotes de flor de primavera. Se realizaron sangrientos sacrificios para garantizar la fertilidad. De hecho, todas las formas de vida, tanto vegetales como animales, sobreviven y avanzan solo a través de la muerte de otros. Durante miles de años, este proceso ha sido parte de muchas tradiciones. También ha sido una metáfora de la autorrenovación en la esfera espiritual o psicológica. Una pieza central de la mayoría de las religiones y psicologías es que el ser pasado de uno debe morir para salir y transformarse. En las palabras de Jesús, “el que quiera salvar su vida, la perderá; y quien pierda su vida por causa mía, la encontrará “(Mateo 16:25 y Lucas 9:24). También es discutible que la inevitabilidad de la muerte sea un gran motivador en la búsqueda de la excelencia y vivir con seriedad o pasión, ya que podemos tener muy poco tiempo para lograr nuestros objetivos. El maestro Zen Yamamoto Gempo Roshi señaló: “No hay asesinato peor que la muerte del tiempo”. Paradójicamente, la muerte es una herramienta de cambio y progreso y tan esencial para la continuación de los seres vivos como lo es el fuego para el bosque.

Negando la Muerte

En el transcurso de la experiencia histórica humana, vemos una fascinante variedad de actitudes hacia la muerte. Para algunos, el miedo a la muerte es fundamental; para otros, la muerte ni siquiera se considera inevitable. Usted se estará preguntando: ¿Cómo es posible que personas racionales nieguen la muerte? De hecho, hay muchas líneas de pensamiento y acción que esencialmente se reducen a ignorar o negar la muerte.

En la antigua Grecia, Epicuro dijo: “La muerte no es nada para nosotros, ya que mientras existamos la muerte no está con nosotros, pero cuando llega la muerte, ¡entonces no existimos!”. Los hedonistas de cualquier época y lugar niegan la muerte al negarse a tomar en serio. Miran hacia otro lado y con extravagante intensidad, se complacen y comen, beben y son felices sin importar las consecuencias. La actitud prometeica desafía a los dioses y niega la muerte enfureciéndose contra su inevitabilidad. “No vaya suave en las buenas noches”, escribió el poeta de Welch Dylan Thomas. “La vejez debe arder y enloquecer al cierre del día; Rabia, rabia contra la muerte de la luz “. En tal opinión, la muerte no es tanto una parte natural e intrínseca del ciclo de vida sino un enemigo externo, una afrenta malévola e insoportable. Contra esto, el hombre debe librar una lucha ilimitada y no escatimar en gastos.

Es en esta línea de pensamiento que encontramos las raíces de la arrogancia de la tecnología moderna con sus expectativas exageradas de la ciencia y la industria y su negativa a dar cabida a una dimensión trágica en la vida. Para la tecnología, la muerte es solo otro problema por resolver más que un misterio que alista todo el entendimiento espiritual que podemos reunir. Aquí también encontramos la angustia nihilista moderna, la angustia que acompaña el conflicto irreconciliable entre una demanda humana por la vida y la racionalidad y un mundo que responde con lo que se considera una muerte sin sentido. Muy producto de la era tecnológica moderna, este horror a la nada se enfrenta a muchos existencialistas del siglo veintiuno.

Es interesante revisar cómo la gente ha intentado escapar de la sentencia de muerte en el pasado. Cuando Ponce de León descubrió Florida en 1513, había estado buscando durante tres años la fuente de la eterna juventud. Los alquimistas europeos durante el Renacimiento experimentaron interminablemente para descubrir un elixir de inmortalidad. En Egipto y América del Sur, los cadáveres se momificaron, como si proporcionar las cosas físicas de la vida de alguna manera pudiera prolongar la vida de alguna forma. Quizás el más conocido de estos intentos de contrarrestar la muerte son las pirámides de Egipto. Estos fueron monumentos a la memoria de los faraones en los que fueron enterrados como momias con parafernalia para acompañarlos en sus futuros viajes.

Está claro que la opción de la pirámide solo estaba disponible para los extremadamente ricos y poderosos. Es mucho más probable que superes la finalidad de la muerte ganando fama y dejando un legado de algún tipo. Si eres talentoso y afortunado, entonces el recuerdo de tu vida será celebrado o conmemorado. Por miles de años sin embargo? Después de todo, es una inmortalidad precaria y las cosas equivocadas pueden ser recordadas. No obstante, querer ser recordado y dejar un legado probablemente sea casi universal.