¿Somos “Nose-Blind” para nuestros propios privilegios?

A menudo desconocemos nuestras deficiencias, reconocemos aún menos nuestras ventajas.

Un comercial televisivo reciente, porque aprendemos sobre el mundo, nos dice que perdemos la sensibilidad ante nuestras propias peculiaridades y derrames. Completamente moderno, vivimos en ambientes poblados por calcetines de sudor sucio, cajas de pizza viejas y latas de cerveza sin terminar. Debido a que estamos acostumbrados a estos olores, no podemos olerlos. Pero otros pueden. Es por eso que necesitamos “refrescantes” y “refrescantes”. Al menos esa es la letanía.

Por supuesto, realmente no necesitamos estos anuncios para informarnos sobre las fallas de otras personas. Algunos de nosotros tenemos amigos que viven en la Tierra de los Perros. Cuando vamos a sus casas, todo lo que poseen huele como el apreciado chucho. Se frota contra nosotros, salta en nuestros regazos y lame cualquier piel que encuentre expuesta. Por su parte, los anfitriones son alegremente ajenos.

Una mujer que conozco, no la identificaré más, usa demasiado perfume. Vaga por el pasillo, unos seis metros o más. Se reúne en las oficinas de otras personas. La sigue como un tren nupcial. Sus amigos y compañeros de trabajo son demasiado amables para contarle. Pero su imagen de ella y su deseo de estar con ella se ve alterada.

En el pasado, esto es quizás hace cuarenta años, la gente fumaba. Todos entendieron, al menos en términos generales, que ir a un bar, restaurante, oficina o salón significaba entrar en una neblina marrón amarillenta. Pocos eran tan almidonados como para oponerse al derecho otorgado por Dios de fumar en tales lugares, y aún menos, en fiestas u otras reuniones donde el propósito declarado es divertirse. Los fumadores, y el autor era uno, se aclimataron a esta atmósfera. Por supuesto, su ropa, cabello, piel y aliento apestaban, al menos para los que no bebían. Y tontos fueron los adolescentes que afirmaron no haber “fumado” a sus padres no fumadores. Afortunadamente para ellos, sus pecados fueron prefigurados por esa generación anterior, y la vanidad se mantuvo.

En un mundo donde el comercio social es tan importante, la mayoría de nosotros nos preocupamos de que nos demos a nosotros mismos de alguna manera involuntaria. ¿Tengo olor corporal? ¿Huele mi aliento? ¿Hay una mancha en mi cara o camisa? No deseamos ofender o, más precisamente, no queremos decepcionar a aquellos cuya buena opinión cortejamos.

Todo esto plantea una pregunta más general: ¿Cuán conscientes somos de nuestra propia posición en el mundo? ¿Reconocemos conductas que ofenden a los demás? ¿Nos importa?

Vamos a ampliar esta preocupación aún más. Claramente, podemos tratar de monitorear cualidades que potencialmente nos desacrediten. Pero, ¿estamos igualmente atentos a aquellos que otros perciben que son nuestros créditos o ventajas personales? Es decir, ¿estamos ciegos a los privilegios que poseemos?

Sin duda, hay muchos tipos de ventajas y, en consecuencia, desventajas en este mundo. Algunas personas son extraordinariamente aptas. Algunos son inteligentes, ingeniosos o sabios, o tienen personalidades atractivas. Toda cultura favorece ciertos conjuntos de habilidades; algunos de sus miembros tienen la suerte de poseerlos. En una sociedad orientada al ocio como esta, los bendecidos son aquellos que son buenos en los deportes, socializan fácilmente, pueden aguantar su licor y tienen la habilidad de hacer amigos.

Sin embargo, no estoy escribiendo aquí sobre esos rasgos putativamente personales. En cambio, quiero centrarme en lo que son esencialmente ventajas sociales o categóricas, comúnmente asociadas con las circunstancias del nacimiento. En otras palabras, consideremos aquí marcadores tan fundamentales como el género, la raza y la clase. ¿Son personas como este autor, hombres, blancos (seguramente, el más extraño de los descriptores) y de clase media alta, conscientes de los privilegios que poseen? ¿Simplemente dan por sentadas las oportunidades que les llegan porque pertenecen a estos grupos favorecidos?

La académica y activista estadounidense Peggy McIntosh brindó una de las mejores y más conocidas respuestas a tales preguntas. Una feminista, McIntosh se esforzó por dejar en claro las ventajas sistemáticas que los hombres han tenido en los Estados Unidos y en sociedades como esta. Históricamente, a los hombres se les han otorgado muchas más oportunidades que las mujeres para moverse libremente por la sociedad, lograr y disfrutar las recompensas que resultan de tales logros. Los hombres han dominado la mayoría de las principales instituciones de la sociedad: economía, política, religión, educación, ciencia, medicina, artes, deportes y demás. Se han instalado como las “cabezas” de las familias. Ese liderazgo se consideraba normal, al menos por los sistemas de socialización imperantes. Aunque desfavorecidos de esa manera, las mujeres y las niñas han luchado mucho y duro para obtener igualdad de condiciones junto a sus homólogos masculinos. Muchos hombres se apresurarían a señalar, y no sin razón, que existen desventajas y ventajas en su papel en una sociedad patriarcal. Habiendo dicho eso, pocos de esos hombres cambiarían su patrón de derechos y responsabilidades por aquellos históricamente asignados a las mujeres.

Sin embargo, McIntosh fue lo suficientemente imparcial como para reconocer que ella también tenía ventajas. Después de todo, ella era – y es – blanca en una sociedad que margina a las personas que no lo son. Esa conciencia la llevó a crear su lista de 26 privilegios que los blancos tienen, de hecho, sin pensar en ellos.

La lista de McIntosh incluye tantas comodidades y expectativas como tener vecinos que no protestan por su vida cerca de ellos, empleados en las tiendas que no lo siguen y agentes de policía que no se acercan a usted con sospecha. En la mayoría de las situaciones sociales, los blancos pueden esperar encontrar a otros miembros de su propia raza. De hecho, las personas a cargo son generalmente blancas. Los blancos pueden comprar y esperar encontrar los productos que desean (tal vez comida o ropa) exhibidos prominentemente. Los materiales educativos enfatizan los logros de su raza. Los periódicos y las transmisiones de televisión ofrecen un punto de vista similar. Las representaciones positivas de personas blancas generalmente equilibran, y generalmente superan, las negativas. Los productos de atención médica, como cosméticos o incluso colores de vendaje, están orientados a ese grupo. También lo son las muñecas y el embalaje de los juguetes.

Más que eso, las personas blancas casi nunca se ven obligadas a representar, o soportar el estigma, a otras personas con sus características. A los blancos no se les pide que hablen en público por “su grupo”. Sus fallas e inconsistencias personales no se atribuyen a su herencia racial. En cambio, se les permite ser diferentes en sus inclinaciones, características y logros, es decir, ser individuos. Rara vez, y profundamente, están “superados en número” en los entornos que les importan. De nuevo, pocas personas blancas dirían que sus vidas son completamente cómodas. Pero al menos no tienen que preocuparse por cuestiones de identificación racial, sospecha y maltrato.

¿Por qué parar ahí? Sin duda, los problemas de clase son igual de acuciantes, especialmente en una sociedad que recurre cada vez más al dinero como árbitro de los asuntos humanos.

Para obtener información sobre este asunto, solicité las reflexiones de mis alumnos en la universidad donde enseño. En su mayoría personas de clase media alta, esos estudiantes reconocen las bendiciones que han recibido de sus familias, lo que algunos llaman la “lotería genética”. Sin embargo, también reconocen que la mayoría de las personas en esta sociedad, y en otros, no son tan afortunadas como . ¿Qué ventajas sociales identifican?

Las personas de clase media alta tienen alojamiento que los protege de muchos de los peligros y trastornos de la sociedad. Esos entornos suelen estar en comunidades segregadas por clase, cercadas y protegidas por barreras físicas. Dentro de esas casas, hay lugares para reposo solitario. Incluso los niños pueden tener dormitorios y baños privados.

Si tienen problemas médicos, las personas de clase media alta pueden apresurarse a ir al médico, generalmente un médico de familia que conoce su historial de salud. Pueden pagar los tratamientos recetados.

Ellos tienen cuidado dental regular, ese gran divisor de las clases cómodas e incómodas.

Pueden permitirse niveles avanzados de escolaridad. En los niveles más bajos, y putativamente más públicos, pueden pagar los “costos ocultos” de la educación, tales como equipo deportivo, instrumentos de banda, viajes escolares, transporte y similares.

Pueden viajar a lugares distantes de forma cómoda y alojarse cómodamente. Su visión del yo se expande, y decora, con tales experiencias.

Es menos probable que se “metan en problemas” con las autoridades, incluidos los que están en el sistema de justicia penal. En parte, eso se debe a que tienen los medios para comprar legalmente lo que quieren. Incluso cuando vacilan, pueden pagar abogados, fianzas y multas. Compartiendo su posición de clase, los fiscales y jueces pueden simpatizar con sus circunstancias.

Pueden dedicarse a su apariencia física y funcionamiento. Es decir, pueden unirse a los clubes de salud, hacer ejercicio sistemáticamente y comer los tipos de alimentos (a menudo más caros) que promueven el bienestar. Pueden “hacerse” el pelo y las uñas y recibir otras mejoras cosméticas.

Pueden acudir a consejeros de salud mental, a menudo mientras estos problemas todavía están en sus primeras etapas. Eso les impide “actuar” en público o cometer otros comportamientos que conducen a arrestos policiales.

Pueden permitirse el lujo de tener mascotas, y tratar a esas mascotas como a los miembros de la familia. Eso significa llevar sus cargas favoritas al veterinario, acompañarlas en caminatas diarias y transportarlas a sitios de cuidado y “guardería”. En un mundo así, es normal que las mascotas tengan compañeros de juego y amigos.

La normalidad, al menos para la clase media alta, significa comunicación electrónica extensa. Una persona de ese tipo debe estar conectada a los demás en todo momento, a través de una variedad de teléfonos celulares, relojes, computadoras portátiles y otros dispositivos digitales. El considerable costo de esta interconexión no se tiene en cuenta.

En sociedades como Estados Unidos, uno debe tener acceso fácil a un automóvil, preferiblemente un automóvil que él o ella posee. Una vez más, el costo de esto (pagos del automóvil, seguro, gasolina, mantenimiento y renovación general) se entiende como gastos normales de vida. En esta clase, y esta sociedad, incluso personas tan jóvenes como dieciséis pueden tener tal acceso.

Las personas de la clase media alta tienen el dinero para vestirse apropiadamente para las situaciones en que ingresan. Sin consternación, pueden vestirse “arriba” o “abajo”. Si una ocasión social requiere un obsequio para el anfitrión o solo una botella de vino, pueden proporcionarla.

Ellos reciben ciertos beneficios dentro del sistema impositivo. Estos incluyen deducciones lícitas para intereses hipotecarios, líneas de “valor acumulado de la vivienda”, participación en conferencias profesionales, niveles de herencia libre de impuestos, límites a las contribuciones a la seguridad social y otros gastos relacionados con la propiedad y el uso de la propiedad. Estos beneficios son fuertemente defendidos como derechos para todos los ciudadanos, pero solo ciertas clases pueden aprovecharlos.

La clase media alta puede ver películas y programas de televisión y encontrarse bien representada. A menudo, esas personas son los principales personajes, incluso los héroes y las heroínas, de lo que están viendo. Cuando ven los anuncios que los acompañan, ven productos que pueden permitirse dar placer a las personas con las que se pueden identificar.

Pueden rodearse de personas de cierto tipo, es decir, con familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo como ellos. Lo que eso significa es que están expuestos a ciertos niveles de vida y a las redes sociales que hacen posible alcanzar esos estándares.

Finalmente, y para recordar el estado de los hombres y los blancos, ninguna persona de la clase media alta es responsable de lo que otra persona de ese grupo haya hecho. Categóricamente, son intachables. Deje que los buscadores de cambios luchen contra un 1% completamente anónimo y, por lo tanto, seguro. Deje que las clases más bajas se sostengan como espectáculos de pereza y villanía. La clase media alta escapa a tales acusaciones

Para repetir, casi ninguna persona de la clase media alta admitiría que su vida es fácil. Pero los desafíos que enfrenta este grupo se establecen en sistemas de oportunidad que son inaccesibles para la mayoría de las personas. Dentro de esos sistemas se encuentran los verdaderos dilemas de elegir proveedores de guardería, cuidadores y escuelas privadas apropiados. Una educación universitaria debe ser administrada; una carrera satisfactoria encontrada. Un césped espacioso debe ser libre de malezas; vehículos apropiados para el estado apropiadamente garajes. Y siempre existe la inquietud de que los trabajos se puedan perder, la salud pueda fallar, los seres queridos puedan desviarse.

Ese miedo al fracaso es prominente en todo el sistema de clases. La clase media alta, con sus inversiones y cuentas de jubilación, está mejor protegida que la mayoría.

El escritor podría abordar categorías adicionales. Pero el lector puede hacer esto con la suficiente facilidad. Piense en las dificultades que enfrenta una persona gay o transgénero en una sociedad desafiante heterosexista. Considere los desafíos de moverse, y de ser aceptado por completo, para aquellos que requieren sillas de ruedas y otros soportes mecánicos. La falta de respeto social y la privación de derechos, basada quizás en diferencias de religión, región, edad, idioma y nacionalidad, se presenta de muchas formas.

En la película de 1954 “White Christmas”, Bing Crosby cantó que deberíamos “contar nuestras bendiciones”. La canción de Irving Berlin, que no menciona las vacaciones, parece anticuada ahora. ¿Cuántos de nosotros estamos agradecidos por lo que tenemos, un sentimiento que implica el reconocimiento de que los demás son menos afortunados? En cambio, la mayoría de nosotros somos animados a mirar hacia arriba, a aquellos que tienen brillantes carreras, casas más grandes y autos, planes de viaje envidiosos, cuentas de valores abundantes y caras curiosamente sin forro.

Queremos lo que tienen o, al menos, una versión idealizada de esas posesiones.

Pero aquellos de nosotros en los grupos socialmente dominantes también debemos recordarnos que tenemos profundas ventajas. Algunas de esas ventajas, que declaramos insignificantes o quizás solo “a nuestro debido”, son irritantes para aquellos que se encuentran bloqueados de su logro. Arrepentidos de alguna manera, somos inexpertos en muchos otros. Y al igual que nuestros amigos con sus calcetines de sudor sucios, perros, perfumes y cigarrillos, somos irreflexivos de nuestras propias emanaciones.

Referencias

Peggy McIntosh, “White Privilege: Desembalaje de la mochila invisible. Revista Peace and Freedom . Julio / agosto de 1989: 10-12.