Standing at the Edge: El nuevo libro de Roshi Joan Halifax

El antropólogo y maestro budista establece un plan para la acción compasiva

Roshi Joan Halifax es una fuerza de la naturaleza y su poderoso nuevo libro, Standing at the Edge: Finding Freedom Where Fear and Courage Meet (out 1 de mayo)    promete abrir muchas mentes y corazones a lo que la compasión realmente significa, y por qué es tan necesario para el activismo consciente en el mundo, sin agotamiento. Como antropóloga médica, ecologista, activista de derechos civiles y cuidadora de hospicios, Halifax ha estado a la vanguardia del budismo comprometido durante las últimas cuatro décadas, y Abbott del Instituto Upaya y Centro Zen en Santa Fe, que fundó en 1990. Flotando e implacable en su devoción al servicio, dirige la Clínica Humla Nomads en Nepal todos los años y parece que, a sus 75 años, no va a disminuir la velocidad. Recientemente, hablamos en Costa Rica sobre Standing At the Edge y la necesidad urgente de cuidar de sí mismos en el camino de reparar y amar al mundo.

Mark Matousek: Comencemos con la idea de la “desintegración positiva”, una idea paradójica que introduces al comienzo del libro. ¿Por qué es importante la desintegración positiva?

Roshi Joan Halifax: Me presentaron el trabajo del psiquiatra / psicólogo polaco Kazimierz Dabrowski en la década de 1960 y su trabajo me fascinó. Él vio un profundo valor en la experiencia de desmoronarse, de desintegración, para el desarrollo del carácter de una persona. Reconocí cómo en la cultura occidental marginamos o condenamos a las personas que están desestabilizadas. Pero quizás podamos entender que podrían estar en un proceso de reformar su identidad o falta de ella, por así decirlo. Esto puede ser una crisis psico-mental, así como también puede ocurrir con personas que están gravemente enfermas y muriendo. También puede sentir que su vida se viene abajo durante un divorcio o cuando ha perdido a un ser querido. Estar entre los mundos es una desintegración positiva.

Stanislav Grof, el psiquiatra con el que estaba casado, trabajaba con LSD como complemento de la psicoterapia. En ese contexto, también tuvo una visión de desintegración positiva. Además, mi trabajo como antropólogo me permitió estudiar culturas chamánicas donde la crisis psico-mental del chamán es algo que permite a un individuo abrirse a la verdad del sufrimiento y también la posibilidad de transformar ese sufrimiento en una mayor fortaleza.

MM: ¿Cómo se relaciona esto con lo que llamas “estados límite”?

RJH: Creé el término “estados límite” porque yo mismo he experimentado estas características o estados particularmente humanos, de una forma u otra, y pienso que son importantes para que tanto los individuos como la sociedad entiendan. Hay más de lo que he escrito en mi nuevo libro Standing at the Edge , pero me he centrado en cinco mientras permanecen el uno dentro del otro; todos están interconectados. Los cinco estados del borde, con sus aspectos positivos y negativos, son el altruismo, la empatía, la integridad, el respeto y el compromiso. Mi opinión es que la forma en que transformamos las condiciones que son tóxicas en cada uno de los estados extremos es a través de la compasión.

MM: Comencemos con el estado límite del altruismo. ¿Cuáles son los peligros del altruismo?

RJH: Hay fortalezas profundas asociadas con el altruismo. El altruismo es un proceso interno y social importante, sin el cual usted y yo no estaríamos vivos. Es maravilloso que nuestra madre, y afortunadamente nuestro padre, fuera altruista, para que pudiéramos alimentarnos, cuidarnos y protegernos de los asaltos del mundo. Pero el altruismo implica no solo este comportamiento de cuidado; también implica alguna medida de sacrificio: mental, físico, económico, relacional, etc.

Pero el altruismo también tiene una sombra. Como alguien que se relaciona con muchas personas en las profesiones humanitarias, en la educación, los negocios y la política, he tenido la oportunidad de dar testimonio del sufrimiento de las personas que tienen la intención de ser un beneficio para los demás. Cuando la medida de su sacrificio es demasiado, puede causar daño indebido y comienza a moverse hacia el dominio patológico. Por supuesto, hay un amplio espectro asociado con esto: nosotros mismos podemos sufrir en el proceso de cuidar a otros; podemos causar sufrimiento a otros a quienes cuidamos; podemos causar sufrimiento a las instituciones a las que servimos a medida que atendemos; incluso podemos causar dificultades para las naciones asociadas con la atención que estamos dando, como lo que sucedió en Haití o, a menudo, es el caso en Nepal. Desde un punto de vista, podríamos decir que las ONG tienen un tipo de iniciativas internas sin poder para servir a sus poblaciones.

Esa cuestión del altruismo patológico me ha surgido mucho al escuchar a los demás, donde las personas experimentan un trauma o sufrimiento. Se identifican como buenas personas que realizan actos de servicio a los demás, pero lo hacen por la necesidad de ser percibidos como una buena persona.

MM: ¿Eso es lo que causa el agotamiento y la autolesión?

RJH: Muchas cosas causan daño: trabajar demasiado, identificarse excesivamente o fusionarse con el sufrimiento de los demás, ser demasiado empático. O asumimos el sufrimiento desde una perspectiva moral y nos centramos en los aspectos éticos y el servicio a los demás, pero en realidad terminamos violando nuestros propios principios de cuidado. Esto toca cómo los estados de borde están interconectados.

MM: ¿Pero qué hay de la empatía? En el libro, haces un punto de distinguir entre empatía y compasión.

RJH: Empatía es la experiencia de resonancia con otro. Nos identificamos con otro o incluimos otro en nuestra subjetividad. Podemos hacerlo a nivel somático o corporal, o podemos hacerlo desde el punto de vista de las emociones, o podemos hacerlo en términos de un tipo de dominio cognitivo. Podemos incluir en nuestra subjetividad cómo la otra persona podría ver el mundo. Eso se llama “toma de perspectiva” o “lectura mental”.

Un mundo sin empatía es un mundo en el que estamos muertos el uno para el otro. Pero lo que es realmente fascinante es cuando cualquiera de estos dominios se sale de la pista. Por ejemplo, hay un grupo de personas que están muy sintonizadas somáticamente con los demás, con lo que se llama “sinestesia espejo-táctil”. Estas personas pueden percibir lo que está sucediendo en el cuerpo de otra persona. Imagina lo abrumador que sería eso. Estás caminando por la calle y toda esta información se levanta dentro de ti desde los cuerpos de las personas que te rodean.

Un ejemplo realmente interesante y muy positivo de esto lo incluí en el libro. Un médico cubano que trabaja en el noreste de EE. UU. Ha desarrollado espontáneamente varios medios hábiles para poder trabajar con esta hipersensibilidad. Él es capaz de leer a los pacientes desde su propia perspectiva de una manera que es muy poco frecuente, muy rara. Como se puede imaginar, lo llaman a todos los rincones del hospital para que consulten.

La empatía afectiva es el tipo de empatía con la que la mayoría de nosotros estamos más familiarizados. Incluimos los sentimientos de otro en nuestra propia experiencia o nuestra propia subjetividad. Si la empatía somática o la empatía afectiva y emocional no están reguladas, podemos volvernos demasiado excitados, sobre estimulados y abrumados. Y eso se llama angustia empática.

Creo que un buen ejemplo de empatía cognitiva o toma de perspectiva o lectura de la mente que salió mal es el Tercer Reich, donde las personas se identificaron con Hitler. Comenzaron a ver a Hitler a los ojos y se alinearon cada vez más con algo que era extraordinariamente violento y dañino, y que tomaba los puntos de vista de este demagogo empáticamente. Ahí es cuando la toma de perspectiva puede ser muy problemática; mientras que en otras situaciones es importante poder tomar una perspectiva porque nuestra capacidad de conectarse y comunicarse sería muy limitada de lo contrario.

Los estados de borde siempre están en un espectro. Algunas personas tienen más resonancia somática con los demás. Algunas personas tienen más resonancia afectiva. Algunas personas están en el extremo del espectro de los psicópatas, donde pueden descubrir qué diablos está pasando en la otra persona y de esa manera, son capaces de manipular o dañar a esa persona.

MM: ¿Y la integridad? ¿Cuál sería el lado negativo o el lado oscuro de la integridad?

RJH: La integridad es un estado límite muy poderoso por muchas razones, pero cuando se ve comprometido, podemos experimentar lo que llamo “sufrimiento moral”. Hay cuatro tipos de sufrimiento moral que he identificado.

La angustia moral es donde puedes ver lo que hay que hacer pero no puedes implementar. No puede seguir un curso de acción que sea beneficioso. Daño moral es cuando estás involucrado o ves actos de daño atroz y estás traumatizado. Te sientes avergonzado Esto se asocia principalmente con los militares, ya que es donde se han documentado la mayoría de los casos de lesiones morales, pero sé que tiene experiencia entre políticos, médicos, trabajadores humanitarios y muchas otras personas. La indignación moral provoca una experiencia de una mezcla de ira y disgusto cuando uno percibe un daño atroz hacia los demás. Traemos esto a la atención de los demás y, en lugar de auto-vergüenza y daño moral, es avergonzar y culpar a los demás.

La indignación moral tiene un lugar en nuestra sociedad, en todas las sociedades, porque es un mecanismo de regulación. Pero cuando se vuelve crónica, se vuelve dañina. Conocer nuestra intención es realmente importante cuando nos involucramos en la indignación moral. La última categoría es la apatía moral. Es entonces cuando estamos en una especie de burbuja de protección, ya sea construida por nosotros mismos o construida por la sociedad en la que vivimos. Por ejemplo, el privilegio nos ha protegido a muchos de nosotros de la verdad del racismo en nuestra cultura, y las costumbres psicosociales nos han protegido de la violencia de género y la violencia sexual.

MM: Vemos eso en el movimiento #MeToo, por supuesto.

RJH: Sí, en términos de comunicación interpersonal, más transparencia y un fuerte impulso hacia una mayor paridad de género y una menor tolerancia al abuso sexual. Lo que tenemos ahora es un proceso público de ruptura de la burbuja de la apatía, que creo que es realmente importante, porque la apatía se puede crear a través de las drogas, el sexo, el rock and roll, a través de todo tipo de conductas adictivas. La indignación moral también puede ser adictiva, pero la apatía está muy determinada por la sociedad en la que vivimos.

Como persona blanca, ni siquiera eres consciente de que estás nadando en las aguas del racismo. Tienes que salir, hacer lo que el budista Zen, Roshi Bernie Glassman, llama “dar un paso atrás”. Debes ponerte en entornos donde el tipo de sufrimiento del que ni siquiera eres consciente se vuelve obvio para ti. Esa fue una de las razones por las que ingresé al sistema penitenciario y trabajé como voluntario en el corredor de la muerte. Nunca había pensado demasiado sobre nuestro sistema industrial de prisiones, pero pronto reconocí que en realidad es un sistema de clases y castas basado en factores económicos y de raza. Es poco probable que encuentres muchos hombres blancos ricos en estos sistemas porque pueden comprar su salida. Al entrar en ese sistema, usted reconoce cuánta ira hay, sin importar de qué lado de la ecuación esté mirando, pero también reconoce cómo las raíces de la ira se basan en nuestras perspectivas, valores e instituciones sociales.

MM: Luego llegamos a respetar, otro estado de borde que reconoces. Es difícil ver una desventaja para respetar al principio.

RJH: Bueno, la desventaja es, obviamente, la falta de respeto. Yo era un niño muy enfermo, así que tenga una experiencia personal de esto desde mi infancia. Ser más delgado, más frágil y más vulnerable que mis compañeros me dejó abierto a su intimidación tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Pero fue una enfermera la que volvió a llamar mi atención sobre la falta de respeto o intimidación que hay en la profesión de enfermería. Ella escribió una tesis sobre hostilidad horizontal o intimidación en la profesión de enfermería, que cito en el libro. Su hallazgo fue que del 15 al 20 por ciento de las enfermeras abandonan la profesión de enfermería debido a la “hostilidad horizontal”. Siempre pensé que era más un caso de doctores acosados ​​en una especie de violencia vertical, que es falta de respeto entre personas de diferentes rangos. Ese es un tipo de proceso descendente. Pero también puede ser un proceso ascendente en el que un paciente no respeta a una enfermera o un médico y es abusivo. Y, por supuesto, esto tiene lugar en muchos ámbitos además de la medicina.

MM: Sí. Finalmente, escribes acerca del compromiso como el quinto estado de borde, otra pendiente resbaladiza para muchos de nosotros.

RJH: Debido a mi propio tipo de hábitos de trabajo, me inspiré para entender de qué se trataba el agotamiento, así que estudié el trabajo de la psicóloga social Christina Maslach. En la cultura occidental, el trabajo se convierte en una identidad y una obsesión. La gente trabaja hasta el punto de enfermarse. Pero en Asia, puede convertirse en un problema aún más tóxico, donde la muerte por trabajo se denomina karoshi en japonés. Muerte o suicidio laboral, donde uno trabaja tan duro que no tiene más sentido en la vida. Esto está documentado como un problema en Japón, Corea del Sur y China.

Lo opuesto a esto es el compromiso. Es cuando nos sentimos alentados por nuestro trabajo por el significado, el propósito, el entusiasmo, la visión y la eficacia. Además, no estamos trabajando en un lugar de trabajo tóxico. Los principios del sustento correcto que se articulan en el budismo están en el corazón de lo que muchos de nosotros hemos elegido hacer con nuestras vidas. La pregunta que debemos hacernos es: “¿Cómo puedo tener un medio de vida que beneficie a los demás y no cause daño a los demás ni a mí mismo?”

MM: ¿Cómo vives con los estados límite? ¿Te encuentras abrumado?

RJH: Es una gran pregunta, pero la mayoría no. En general, mi vida es alegre, incluso las partes difíciles. Y también sé cómo decir: “Olvídalo”. (Sonríe)

Estoy muy interesado en cómo funcionan las cosas. Si alguna vez siento que estoy por sobreponerme, tengo mi práctica. Me siento todos los días y tengo una institución donde debo presentarme para zazen . Yo lo enseño y puedo practicar cuando estoy con mis alumnos. Es maravilloso tener esta seguridad incorporada en mi vida.

Me he inclinado hacia el agotamiento, pero nunca he sucumbido a eso porque siempre he sentido que mi trabajo tiene un significado. Nunca he sentido una falta de eficacia. Pero a veces exagero con mi entusiasmo y luego me tomo una siesta.

MM: Me parece que la humildad es la clave para evitar el agotamiento. Admitiendo tus propias limitaciones. Ser humano.

RJH: Oh, bueno, la humildad está en todas estas cosas. Básicamente significa que te has deslizado en el agujero del sufrimiento y saliste, te has sacudido el polvo y te has dado cuenta: “Oh, Dios mío”. Eso fue interesante.”

MM: Compasión, también.

RJH: para ti y los demás. Hay una gran sección al final de mi libro con un análisis profundo de la compasión. Qué es realmente y cómo funciona Desde mi punto de vista, es el medio que necesitamos para que estas características positivas de las que hemos hablado no se transformen y se vuelvan tóxicas.

MM: ¿Cómo lo previene la compasión?

RJH: La compasión está involucrada con un conjunto de cualidades que se unen para generar compasión. Es una especie de sistema dinámico complejo. Incluye nuestra capacidad para atender a los demás, sentir preocupación por los demás y ser fundamentalmente prosociales, preocuparnos realmente por el bienestar de los demás y preocuparnos cuando percibimos el sufrimiento. Implica nuestra intención de hacer algo, ya sea directamente o simplemente manteniendo esa aspiración en nuestros corazones para beneficiar a otro. También implica una visión, porque queremos hacer nuestro mejor esfuerzo para servir a otro, pero no podemos estar apegados al resultado, por lo que también entendemos la verdad de la impermanencia. Hay mucha conexión con la sabiduría en la compasión, y en las circunstancias correctas, podemos involucrarnos en acciones que realmente ayuden a transformar el sufrimiento de los demás.

MM: Sin freírnos hasta quedar crujientes. La compasión no conduce al agotamiento como la empatía.

RJH: No nos quema en absoluto. De hecho, hay una enorme cantidad de investigaciones en curso que muestran cómo la compasión mejora la respuesta inmune, activa los centros de placer en el cerebro, mejora la longevidad y el sentido de integridad moral. Cuando las personas ven que los demás son compasivos, se sienten elevados, por lo que pueden ser muy contagiosos. No hay inconveniente.