Un informe de los CDC muestra qué tan común es vivir juntos

La convivencia ha cambiado mucho sobre las relaciones y la formación familiar.

lenetstan/Shutterstock

Fuente: lenetstan / Shutterstock

Por Scott M. Stanley y Galena K. Rhoades

El Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC (NCHS, por sus siglas en inglés) publicó un informe en mayo sobre la demografía de la cohabitación, con interesantes contrastes entre los adultos que conviven, están casados ​​o no tienen ninguno. El informe se basa en una gran encuesta nacional representativa de adultos estadounidenses entre 18 y 44 años de edad, muestreados entre 2011 y 2015. Para realizar los análisis, los autores (Nugent y Daugherty) seleccionaron solo adultos que tuvieron relaciones sexuales con un compañero de lo opuesto. sexo. Lo hicieron para garantizar que los grupos fueran comparables en algunos aspectos con respecto a sus historias en las relaciones íntimas. Los grupos reflejan a aquellos que actualmente cohabitan, están casados, o ninguno en el momento de ser encuestados.

Cohabitación, matrimonio o ninguno

El informe muestra que, a partir de 2015:

  • El 17.1 por ciento de las mujeres y el 15.9 por ciento de los hombres vivían en pareja.
  • El 44.9 por ciento de las mujeres y el 43.5 por ciento de los hombres estaban casados.
  • El 38.0 por ciento de las mujeres y el 40.6 por ciento de los hombres no estaban casados ​​y no cohabitaban.

Este tipo de datos no aborda las vías a lo largo del tiempo, como cuántos de los cohabiteros actuales se casarán finalmente o cuántos de los que actualmente no residen con un compañero eventualmente harán una o ninguna de las dos cosas. Sin embargo, los datos proporcionan estimaciones de la cantidad de veces que las personas en los grupos habían cohabitado fuera del matrimonio, hasta el momento en que fueron encuestados.

Sesenta y siete por ciento (67 por ciento) de los que están actualmente casados ​​habían cohabitado antes del matrimonio con uno o más compañeros. [I] Muchos de los que actualmente están solteros o no cohabitan habían convivido antes. Cincuenta y un (51.4 por ciento) de las mujeres en ese grupo habían vivido con uno o más compañeros antes, y 42.9 por ciento de los hombres habían hecho lo mismo. Haciendo un poco de matemática, estimamos a partir del informe que el 64.5 por ciento de toda la muestra ha convivido con una pareja romántica en algún momento fuera del matrimonio. Sin embargo, ese no es el porcentaje de personas incluidas en la muestra que convivirán fuera del matrimonio en algún momento de sus vidas. El porcentaje de por vida para este grupo sería, por supuesto, mayor. Para obtener ese número, tendrías que seguir a todos en la muestra hasta que cada persona haya cohabitado o haya muerto. Esa podría ser una larga espera. (Puede ser que Facebook eventualmente nos diga esos números).

Los datos sobre la historia de la convivencia prematrimonial en esta muestra serán una subestimación, porque los casados ​​representan un mayor porcentaje de las personas mayores en ese rango de edad, y hay muchas razones para creer que los no casados ​​más jóvenes en la muestra son más propensos cohabitar antes del matrimonio que aquellos que son mayores. Otras estimaciones que no se basan en este informe específico son que el porcentaje de personas que viven juntas antes de casarse se encuentra ahora en un máximo histórico de más del 70 por ciento. [Ii] Creemos que esta cifra aumentará aún más. Quedan algunos grupos, particularmente los más tradicionalmente religiosos, [iii] que no vivirán juntos antes del matrimonio, pero por lo demás, la convivencia es común, y hay poco estigma asociado con ella.

Por lo tanto, un porcentaje muy alto de personas en los Estados Unidos cohabitan fuera del matrimonio. Ahora es el comportamiento normativo. Wendy Manning ha estimado que, “el porcentaje de mujeres entre 19 y 44 años que alguna vez han cohabitado ha aumentado en un 82 por ciento en los últimos 23 años”. Para las personas de 30 a 34 años en 2009-10, ha demostrado que el 73 por ciento de las mujeres ya había cohabitado con alguien. Si combina esos números con el hecho de que, como ha demostrado Susan Brown, hay un aumento constante de la cohabitación entre los adultos mayores (después de la muerte de un cónyuge o el divorcio), [iv] es fácil imaginar que el número de personas quien eventualmente conviva fuera del matrimonio podría llegar al 80 por ciento o más.

La convivencia se ha incrementado en gran medida, en gran medida porque si bien las personas están retrasando el matrimonio a edades cada vez mayores, no están retrasando el sexo, la convivencia o la procreación. De hecho, en este último punto, Manning señaló en su reciente discurso a la Asociación de Población de América que casi todo el aumento de los nacimientos no matrimoniales en los EE. UU. Desde 1980 se ha producido en el contexto de uniones que viven en unión libre.

Cohabitar con más de un compañero fuera del matrimonio también ha aumentado constantemente. [V] El informe de NCHS no demuestra la tendencia, pero los datos reportados muestran que el 44 por ciento del grupo que cohabita actualmente y el 20 por ciento de los que no viven ni se han casado el grupo ya vivió con dos o más socios. Los niveles cada vez más altos de convivencia serial significan que hay más personas en una de las vías fuertemente asociadas con los riesgos de inestabilidad familiar o divorcio. [Vi]

Investigaciones previas han demostrado que la convivencia serial está fuertemente asociada con desventajas económicas entre parejas no casadas, [vii] menores probabilidades de matrimonio y mayores probabilidades de malos resultados maritales, pero la cohabitación en serie está creciendo rápidamente entre diferentes grupos de población. [Viii]

El aumento de las tasas de convivencia, así como de la convivencia en serie, podría no tener consecuencias especiales, salvo en lo que se señala anteriormente: muchos nacimientos ahora ocurren en uniones de hecho en común. Algunos porcentajes de estas parejas tienen un compromiso a largo plazo similar al matrimonio, pero en promedio, los padres que cohabitan son mucho más propensos que los padres casados ​​a separarse, [ix] lo que aumenta las probabilidades de inestabilidad familiar para los niños. Gran parte de este riesgo se debe a la selección, un tema que abordaremos a continuación.

Otras características de estos grupos

Otros hallazgos del informe de NCHS son consistentes con la forma en que los patrones familiares básicos han divergido cada vez más en torno a las líneas culturales, educativas y económicas. Por ejemplo:

  • El 47.9 por ciento de las mujeres que vivían en cohabitación tenían ingresos familiares menores al 150 por ciento de la línea de pobreza federal, en comparación con el 25.6 por ciento de las mujeres casadas.
  • El 36.1 por ciento de los hombres que cohabitan tenían ingresos menores al 150 por ciento de la línea de pobreza federal, en comparación con el 21.2 por ciento de los hombres casados.
  • El 25.2 por ciento de las mujeres que cohabitan tenían ingresos superiores al 300 por ciento de la línea de pobreza federal, en comparación con el 48.1 por ciento de los casados.
  • El 32.4 por ciento de los hombres que cohabitan tenían ingresos superiores al 300 por ciento de la línea de pobreza federal, en comparación con el 52.4 por ciento de los casados.

Este es uno de los ejemplos más llamativos del hecho de que muchas mujeres y hombres que viven en concubinato tienden a ser pobres en comparación con mujeres y hombres casados. Los datos sobre educación siguen el mismo patrón, por supuesto. Los casados ​​tenían la mayor educación, seguidos de aquellos que no están casados ​​o cohabitando, y las personas que cohabitan informan niveles de educación más bajos que los otros dos grupos. Por ejemplo:

  • El 25.3 por ciento de las mujeres que cohabitan tenían una licenciatura en comparación con el 43 por ciento de las mujeres casadas.
  • El 16.2 por ciento de los hombres que cohabitan tenían una licenciatura en comparación con el 36.5 por ciento de los hombres casados.

Si bien los niveles de educación de muchos de los cohabitantes en esta muestra aumentarán con el tiempo, los hallazgos de muchos estudios muestran que la convivencia (en particular, las relaciones de cohabitación que no conducen directamente al matrimonio) se asocia con una mayor desventaja, en promedio. [X] Los datos son consistentes con la historia de una división de clases en torno al matrimonio y la cohabitación. [Xi]

Actitudes y experiencias

Este informe de NCHS también presenta diferencias en los tres grupos basadas en las actitudes y experiencias sobre el sexo no casado, la convivencia y tener hijos fuera del matrimonio. No es sorprendente que ambos grupos no casados ​​sean menos tradicionales en sus puntos de vista que aquellos que están casados. Estos hallazgos se reflejan en la tabla a continuación del informe.

Si bien hay claras diferencias, las grandes mayorías de cada grupo creen que tener y criar hijos sin estar casado está bien; esto es respaldado por el mayor número de cohabitantes. Por supuesto, ese hallazgo habría sido bastante diferente hace décadas. Los casados ​​son los que más desaprueban la cohabitación fuera del matrimonio, pero incluso la mayoría del grupo casado estuvo de acuerdo en que está bien hacerlo.

CDC. Public Domain

Fuente: CDC. Dominio publico

Las mayorías de cada grupo también creen que vivir juntos antes del matrimonio puede ayudar a prevenir el divorcio. Esto es de particular interés para nosotros dada nuestra investigación relacionada con esta pregunta. [Xii] El porcentaje cree que esto fue más alto para los que actualmente conviven.

Esta noción ha tenido una amplia aceptación desde al menos mediados de la década de 1990, cuando tres quintas partes de los estudiantes de secundaria creían que, “Por lo general, es una buena idea que una pareja conviva antes de casarse para saber si realmente reciben junto. “[xiii] Vale la pena señalar que no hay prácticamente ninguna evidencia en apoyo de esta creencia. Sin embargo, también es justo señalar que existió una evidencia mucho más clara de lo contrario.

A pesar de todo, creemos que hay evidencia considerable de que algunos patrones de convivencia antes del matrimonio están asociados con un mayor riesgo de matrimonios menos exitosos. Pensamos que las experiencias y elecciones son importantes para los resultados futuros. Esta afirmación es ligeramente controvertida entre quienes estudian la cohabitación. Sin duda, hay una gran cantidad de evidencia para la selección tanto de las personas que viven juntas como de las que cohabitan de la manera más arriesgada. Lo que eso significa es que las personas que están en mayor riesgo de tener peores resultados en las relaciones, debido a factores como antecedentes familiares, desventajas o vulnerabilidades individuales, también tienen más probabilidades de hacer cualquiera de los siguientes: convivir y no casarse, convivir antes de tener planes claros y mutuos para casarse o cohabitar con una cantidad de socios diferentes a lo largo del tiempo. Hay mucha evidencia de otros patrones en el informe de NCHS relacionados con que los cohabiteros son más selectos para varios riesgos de relación. Considere los siguientes hallazgos.

Riesgos de relación asociados con la convivencia

Los cohabitantes tenían más probabilidades (74 por ciento) que los que estaban casados ​​(56 por ciento) de haber tenido relaciones sexuales antes de los 18 años. Las mujeres que cohabitaban también eran más propensas a informar que habían tenido un parto involuntario (43.5 por ciento) en comparación con las mujeres casadas (23.9 por ciento). Estos tipos de patrones están asociados con factores de riesgo de por vida que ya están presentes en la vida de muchas personas. Por supuesto, podría argumentar que tales diferencias también reflejan las elecciones que las personas hacen que tienen consecuencias potencialmente causales, que alteran la vida. Tales debates son interminables, pero no dudamos de un papel importante para la selección en todo esto. Sin embargo, creemos que a menudo hay elementos causales que afectan los resultados de la vida relacionados con la experiencia de la convivencia.

En primer lugar, se ha demostrado que la experiencia acumulada de convivencia cambia las creencias de las personas sobre el matrimonio. [Xiv] Si bien esa investigación es más antigua, la teoría detrás de la investigación es convincente. Muchas investigaciones demuestran que aprendemos de las experiencias y las experiencias cambian nuestras creencias. Creemos que el aumento de la cohabitación, la convivencia en serie y la cohabitación prematrimonial ha llevado a tendencias coherentes a la baja en la creencia de que el matrimonio es especial.

En segundo lugar, la cohabitación hace que sea más difícil de romper, neta de todo lo demás. Debido a la inercia de vivir juntos, algunas personas se estancan más de lo que lo harían en las relaciones que podrían haber dejado o dejado antes. De hecho, creemos que algunas personas se casan con alguien que de otro modo habrían dejado, porque la convivencia hizo que sea muy difícil seguir adelante. La inercia debería ser el mayor problema para las parejas que no habían decidido de antemano su futuro, como tener planes mutuos de casarse (por ejemplo, compromiso) o, por supuesto, casarse primero. Si bien el aumento del riesgo puede ser modesto, la predicción se respalda consistentemente con al menos siete informes que usan seis muestras diferentes, que muestran que aquellos que comienzan a convivir antes de decidir casarse informan una menor calidad matrimonial promedio y es más probable que se divorcien. [Xv] el riesgo se ve agravado por el hecho de que la mayoría de las parejas entran en cohabitación, en lugar de tomar decisiones claras sobre lo que significa y lo que su futuro puede contener. [xvi]

En tercer lugar, la convivencia es cada vez más un contexto de maternidad. Como las uniones parentales que cohabitan son relativamente inestables, el creciente número de parejas que se separan en tales uniones significará que más personas entrarán en relaciones futuras con el desafío de los niños a cuestas.

La evidencia de selección abunda, pero también lo hacen las razones para creer que las experiencias y las elecciones personales son relevantes para los resultados de la vida.

La Complejidad Abunda

Estos patrones siempre cambiantes de relación y desarrollo familiar son complejos y no operan de la misma manera para todos. Por ejemplo, hay investigaciones que sugieren que las experiencias de convivencia pueden conducir a actitudes más positivas sobre el matrimonio entre adultos jóvenes afroamericanos. En términos más generales, como argumentan Sharon Sassler y Amanda Miller en Cohabitation Nation , existen diversas disparidades en las clases sociales que afectan cosas como si y cuán pronto una persona se mudará con una pareja. Algunas vías conducirán a diferentes conjuntos de resultados para diferentes personas, y algunas personas tienen más habilidades (económicas y personales) para evitar caminos que aumenten las probabilidades de malos resultados. [Xvii]

Los extraordinarios cambios de las últimas cuatro décadas reflejan cómo se ha convertido la convivencia ordinaria. Aquí no hay una historia simple, solo una historia de familias cada vez más complejas.

Este artículo apareció por primera vez en el blog del Instituto de Estudios de la Familia el 20 de junio de 2018.

Referencias

[i] No se puede determinar a partir de estos datos si esto significa que el 67% habría cohabitado antes del matrimonio con su cónyuge, pero presumiblemente, esa es una estimación razonable para quienes lo hacen.

[ii] Hemez, P. y Manning, WD (2017). Treinta años de cambio en la experiencia de cohabitación premarital de las mujeres. Perfiles familiares, FP-17-05. Bowling Green, OH: Centro Nacional para la Investigación de la Familia y el Matrimonio. Eso es para los Estados Unidos, pero las tasas son similares en todas las naciones industrializadas. En una reciente alocución a la Population Association of America, creo que Manning ubicó ese número en torno al 75%.

[iii] Aquí hay un matiz para este nuevo informe. El grupo que está excluido por los criterios de selección (acerca de haber tenido relaciones sexuales con alguien del sexo opuesto) son aquellos en ese rango de edad que no se han casado ni han tenido relaciones sexuales hasta este punto en sus vidas. Debido a eso, la estimación del 67% de convivencia antes del matrimonio para este rango de edad en particular en ese punto de la historia sería un poco alta. No podemos decir qué tan alto, pero no dude que el porcentaje que vivirán juntos antes del matrimonio de la generación actual de adultos jóvenes es ahora más del 70%.

[iv] Brown, SL, Bulanda, JR, y Lee, GR (2012). Transiciones dentro y fuera de la cohabitación en la vida posterior. Journal of Marriage & Family, 74 (4), 774-793. doi: 10.1111 / j.1741-3737.2012.00994.x

[v] Esta tendencia se observa en el informe de NCHS, pero el informe en sí no presenta datos sobre esa tendencia. Los autores citan estudios anteriores sobre el aumento de la cohabitación en serie: Cohen J y Manning W. (2010). El contexto de relación de la cohabitación serial prematrimonial. Social Science Research, 39, 766 – 776 .; Lichter, DT, Turner, RN y Sassler S. (2010). Estimaciones nacionales del aumento de la convivencia en serie. Social Science Research, 39, 754 – 765.

[vi] Lichter, DT, Turner, RN y Sassler S. (2010). Estimaciones nacionales del aumento de la convivencia en serie. Social Science Research, 39, 754 – 765.

[vii] ibid Lichter et al. (2010); Lichter, D., y Qian, Z. (2008). La convivencia en serie y el curso de la vida conyugal. Journal of Marriage & Family, 70, 861-878.

[viii] ibid Lichter et al. (2010).

[ix] “Solo uno de cada tres niños nacidos de padres que viven en concubinato permanece en una familia estable hasta los 12 años, en contraste con casi tres de cada cuatro hijos nacidos de padres casados”: Manning, WD (2015). Convivencia y bienestar infantil. El futuro de los niños, 25 (2), 51-66; ver también McLanahan, S., & Beck, AN (2010). Parentesco en familias frágiles. El futuro de los niños, 20 (2), 17-37 .; McLanahan, S., y Beck, AN (2010). Parentesco en familias frágiles. El futuro de los niños, 20 (2), 17-37.

[x] Es importante tener en cuenta que este tipo de datos tampoco puede distinguir entre cohabitadores que harán la transición al matrimonio con su pareja actual (o futura) que cohabita y aquellos que no lo harán.

[xi] Ver por ejemplo: Smock, P., & Greenland, FR (2010). Diversidad en las vías hacia la paternidad: Patrones, implicaciones y nuevas direcciones de investigación. Journal of Marriage & Family, 72, 576-593.

[xii] Si desea profundizar bastante en la teoría y la investigación de nosotros sobre este tema, puede comenzar aquí o aquí, y encontrar resúmenes y enlaces a muchos documentos (no cerrados) que puede leer si lo desea.

[xiii] Thornton, A., y Young-DeMarco, L. (2001). Cuatro décadas de tendencias en las actitudes hacia los problemas familiares en los Estados Unidos: la década de 1960 hasta la década de 1990. Journal of Marriage & Family, 63, 1009-1037. doi: 10.1111 / j.1741-3737.2001.01009.x

[xiv] Axinn, WG, y Barber, JS (1997). Arreglos de vida y actitudes de formación familiar en la adultez temprana. Journal of Marriage & Family 59, 595-611.

[xv] Además de la lista del cuerpo de estudios sobre el efecto planes de matrimonio-calendario (lista parcial siguiente, lista completa aquí), un estudio reciente muestra que la calidad de la relación es más alta (en promedio) para los casados ​​y más baja para la cohabitación parejas sin planes de casarse, con matrimonios que cohabitaron antes del matrimonio y cohabitantes que actualmente tenían planes entre esos dos grupos: Brown, S., Manning, WD, y Payne, KK (2017). Calidad de las relaciones entre las parejas que viven juntas versus parejas casadas. Journal of Family Issues, 38, 1730 – 1753. (Apareció por primera vez en la publicación anticipada en línea en 2015: https://doi.org/10.1177/0192513X15622236); Ejemplos de estudios con el efecto de sincronización del compromiso / planes: Kline, GH, Stanley, SM, Markman, HJ, Olmos-Gallo, PA, St. Peters, M., Whitton, SW, y Prado, L. (2004). El tiempo lo es todo: cohabitación previa al compromiso y mayor riesgo de malos resultados maritales. Journal of Family Psychology, 18, 311-318 .; Rhoades, GK, Stanley, SM, y Markman, HJ (2009). El efecto de cohabitación previo al compromiso: una replicación y extensión de hallazgos previos. Journal of Family Psychology, 23, 107-111 .; Stanley, SM, Rhoades, GK, Amato, PR, Markman, HJ, y Johnson, CA (2010). El momento de la convivencia y el compromiso: Impacto en el primer y segundo matrimonio. Journal of Marriage & Family, 72, 906-918.

[xvi] Véase Lindsay, JM (2000, versión en línea salió en 2014). Un compromiso ambiguo: pasar a una relación de convivencia. Journal of Family Studies, 6 (1), 120-134 .; Manning, WD, y Smock, PJ (2005). Medición y modelado de la convivencia: nuevas perspectivas a partir de datos cualitativos. Journal of Marriage & Family, 67,989 – 1002 .; Stanley, SM, Rhoades, GK, y Fincham, FD (2011). Comprender las relaciones románticas entre adultos emergentes: los roles significativos de la cohabitación y la ambigüedad. En FD Fincham y M. Cui (Eds.), Las relaciones románticas en la adultez emergente (pp. 234-251). Nueva York: Cambridge University Press.

[xvii] Por ejemplo: Sassler, S., Michelmore, K., y Qian, Z. (2018). Transiciones de las relaciones sexuales a la convivencia y más allá. Demografía, 55,511 – 534.