La psicología del lenguaje corporal

Durante millones de años, nuestros antepasados ​​primitivos deambularon por este planeta, navegando efectivamente en un mundo muy peligroso. Lo hicieron comunicándose efectivamente entre ellos sus necesidades, observaciones y deseos. Impresionantemente, lograron esto mediante el uso de comunicaciones no verbales; más específicamente, lenguaje corporal. A través del olor químico (glándulas almizcleras que aún poseemos), cambios fisiológicos (cara sonrojada), gestos (señalando con la mano), reacciones faciales (mirada burlona), símbolos (dibujos de animales), marcadores personales (tatuajes), incluso ruidos vocales (chillidos y gruñidos – no son comunicación verbal) tuvieron éxito en un ambiente complejo (Givens, 1998-2005). Mucho de esto permanece con nosotros como parte de nuestro ADN y paleo (antiguo) circuito dentro de nuestros cerebros que todavía nos comunicamos primariamente no verbalmente, no verbalmente (Knapp y Hall, 1997, 400-437).

Nuestras extremidades, nuestras caras, nuestros ojos, incluso nuestros corazones están controlados, en todo momento, por nuestro cerebro. No hacemos nada sin nuestro cerebro y cuando se trata de comunicaciones no verbales, hay interacción entre la mente y el ser corporal. Debido a que el lenguaje corporal está íntimamente entrelazado con nuestra psique (lo que está dentro del cerebro) podemos usar nuestro comportamiento corporal para descifrar lo que está pasando en nuestras cabezas en cuanto a comodidad y malestar, pensamientos, sentimientos e intenciones. Esto en esencia es lo que trata mi libro "Lo que todo el mundo está diciendo" (Navarro 2008, 1-35, Ratey, 2001, 174).

Cuando exploramos las comunicaciones no verbales debemos hacerlo desde la perspectiva de que toda la comunicación está gobernada por el cerebro. Y que el estudio del cerebro, literalmente "psicología", debe hacerse con el contexto más amplio. Es decir, del estudio del cerebro como una entidad orgánica compleja: fisiológica, emocional, cognitiva, espiritual e intrapsíquica. Es desde esta perspectiva que comenzamos nuestro análisis de la relación entre la psicología y el comportamiento no verbal. Al observar la psicología de las comunicaciones no verbales, es útil invocar imágenes de un neonato y sus necesidades inmediatas, para darse cuenta de cómo la psicología y el comportamiento no verbal (comunicación) se entrelazan.

Un niño nace en este mundo temblando y llorando, lo que lleva a la madre a envolver al niño en ropa de abrigo para aliviar al niño del frío. Por lo tanto, el niño está inmediatamente satisfecho de su necesidad de calidez; Innatamente, ha comunicado su primer mensaje de forma no verbal (temblor, llanto) con bastante eficacia. A partir de esta necesidad inicial de calidez, tenemos una ventana a todas las comunicaciones e interacciones futuras entre el cerebro y el cuerpo, cada una coreografiando y construyendo un repertorio para asegurar la supervivencia a través de una comunicación efectiva (Ratey, 2001, 181; Knapp & Hall, 1997, 51).

Llorando y temblando son seguidos por chuparse el dedo, un comportamiento que el niño aprende mientras todavía está en el útero. Este es un comportamiento egoísta de parte del cerebro ansioso de estar tranquilo y pacificado. El cerebro, por razones aún desconocidas, involucrará al cuerpo físico (en este caso, el pulgar) en su búsqueda de tranquilidad, que el cuerpo estará más que dispuesto a aceptar para mantener la homeostasis (Navarro, 2008, 21-49) . Esta acción (succión del pulgar) tendrá lugar miles de veces en el futuro para liberar endorfinas inductoras del placer (sustancias similares a los opiáceos) en el cerebro (Panksepp, 1998, 26, 252, 272).

Al mismo tiempo, el niño le comunica a la madre observadora que está gratamente ocupado en dicha oral. A medida que el niño crece, desarrollará otras conductas adaptativas para apaciguarse durante situaciones estresantes. Algunos serán obvios (p. Ej., Masticar chicle, morder el lápiz, tocar los labios) otros no tan obvios (p. Ej., Jugar con el cabello, frotarse la cara, frotarse el cuello). Y, sin embargo, satisfacen los mismos requisitos del cerebro; es decir, que el cuerpo haga algo que estimule los nervios (liberando endorfinas) para que el cerebro pueda aliviarse (Panksepp, 1998, 272).

Progresivamente, el recién nacido buscará el pezón de la madre moviendo torpemente la cabeza en dirección de las glándulas mamarias, que puede sentir con precisión a través de los nervios olfativos muy sensibles en su nariz. A medida que el niño comienza a alimentarse, chupando rítmicamente la leche del pecho, las manos del niño instintivamente presionan y masajean el pecho para ayudar en el proceso de lactancia, así como también generan una sensación de bienestar y confort por parte de la madre. la madre y el niño

Esto también comienza el proceso de vinculación entre la madre y el niño; lo que a menudo se conoce como proto-socialización (el comienzo de la armonía social). Es a la vez un proceso físico (corporal) y un proceso psicológico (Givens, 2005, 121). Tanto el padre como el hijo reciben una gran recompensa de la intimidad de la lactancia, ya que mientras el niño es alimentado, la madre comienza a ser recompensada por sus esfuerzos: libera leche, alivia la presión que se acumula dentro de la glándula mamaria causando la liberación de oxitocina que tranquiliza tanto a la madre como al niño, pero lo más importante es que los ayuda a establecer vínculos.

Por lo tanto, el niño comienza a comunicar su placer de ser consolado por la madre, mientras que, al mismo tiempo, la madre comienza a observar y decodificar cada matiz del comportamiento del niño. El tiempo que pasen juntos ayudará a la madre y al niño a entenderse y comunicarse de manera más efectiva. La madre pronto aprende los diversos gritos (comunicación no verbal) del niño que reflejan hambre, frío, disgusto, enfermedad o tristeza, esenciales para la supervivencia y el bienestar del niño. Del mismo modo, el niño (en tan solo setenta y dos horas) comienza a seguir y observar a su madre, imitando comportamientos faciales, útiles para desarrollar músculos faciales pero más importante para comunicar necesidades y sentimientos (Ratey, 2001, 330). Dentro de unos días, si no de horas de nacimiento, comenzamos el proceso de comunicar (llorar, suspirar, sonreír) nuestras necesidades y sentimientos. Eventualmente, el niño podrá comunicar observaciones más complejas del mundo que lo rodea.

A medida que nuestros comportamientos son decodificados y reforzados tanto por padres como por hijos, cada uno aprende a comunicarse interpersonalmente de forma más precisa entre sí. Eventualmente, el niño responderá a las palabras habladas, incluso a otros idiomas. Sin embargo, la forma en que se pronuncian y se pronuncian las palabras (tono, sonoridad, velocidad, sentimiento, contacto visual, postura) son incluso más importantes que las palabras mismas (Knapp & Hall, 1997, 400-425; Givens, 2005, 85). El componente del discurso no verbal, en esencia, la psicología del mensaje, seguirá siendo consciente e inconscientemente significativo para nosotros el resto de nuestras vidas. De cómo se expresan las palabras derivaremos comodidad, incomodidad o indiferencia.

Desde la cálida intimidad de interactuar con su madre, el niño también desarrollará herramientas de comunicación para socializar con los demás. El niño, sin el beneficio de una guía o instrucciones, viene exquisitamente equipado para comunicar de manera no verbal sus gustos y disgustos. Al percibir algo que no le gusta, el cerebro, sin un pensamiento consciente (subconscientemente), inmediatamente contrae las pupilas y aleja el cuerpo ( negación ventral ) de lo que se percibe como negativo (Navarro, 2008, 179).

Estos son comportamientos muy sutiles que son parte de nuestro mecanismo de supervivencia (sistema límbico). Por lo tanto, el cerebro, a través del uso del cuerpo, transmite con mucha precisión sus sentimientos y sentimientos negativos que la familia y los amigos reconocerán pronto (Knapp y Hall, 1997, 51). Por ejemplo, cuando el torso del niño se despega de la mesa y los pies giran hacia la salida más cercana, la madre no tendrá problemas para identificar al culpable (la aversión del niño por un alimento en particular) y el mensaje (no lo comeré) ) Estas pantallas de incomodidad clave reflejan lo que está en la cabeza sin tener que decir una palabra.

Por el contrario, cuando al cerebro le gusta algo, volverá a obligar inconscientemente al niño a comunicar esos sentimientos. Entonces, cuando la madre entra a la habitación del niño temprano en la mañana y mira hacia adentro, los ojos del niño se abrirán, las pupilas se dilatarán, los músculos faciales se relajarán (permitiendo una sonrisa completa) y la cabeza se inclinará, exponiendo el cuello vulnerable ( Givens, 2005, 63, 128). Estos comportamientos de "confort" serán útiles en las próximas décadas para desarrollar y mantener amigos, así como para facilitar el cortejo, asegurando una nueva generación para propagar la especie.

En muchos sentidos, es maravilloso que nuestro cerebro requiera que actuemos físicamente en su nombre para expresar sentimientos. La ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, la felicidad y el disgusto se manifiestan de forma no verbal, se reconocen universalmente y son esenciales para que podamos ser atendidos aunque no podamos hablar (Ekman 1982, 1975, 2003). De hecho, nuestros cerebros son tan ingeniosos que los niños que nacen sordos y crecen juntos en ausencia de instrucción adulta, desarrollarán su propio lenguaje de "signos" para comunicar pensamientos complejos entre ellos (Ratey, 2001, 262).

Esta interconexión entre lo que está en la cabeza y nuestra transmisión no verbal de esos sentimientos no es exclusiva de nosotros. Todos los animales hacen esto, principalmente para asegurar la supervivencia de la especie. Pero nuestros cerebros transmiten mucha más información no verbal que simplemente emociones ( supra ). Por ejemplo, cuando el cerebro está sano y las emociones están bajo control, el cerebro se asegura de que luzcamos bien, saludables y contentos. Cuando las emociones o la enfermedad en el cerebro se manifiestan (imagínese un esquizofrénico sin hogar), nuestros cuerpos y el de todos los animales reflejan la enfermedad a través de la falta de preparación, mala postura, semblante preocupado o comportamiento de derivación errática. Todo se refleja de forma no verbal, lo que demuestra esta elegante interconexión entre nuestra mente y nuestro lenguaje corporal.

Desde el nacimiento hasta la muerte, nuestros cuerpos forman un importante enlace de comunicación con el cerebro. No solo para hacer frente a las necesidades inmediatas de mantener la vida, sino también para comunicarse con el mundo exterior. Y a pesar de que hemos desarrollado la capacidad única de comunicar de manera extraordinariamente precisa como resultado de nuestro cerebro abundantemente grande, todavía, después de millones de años, nos comunicamos principalmente de forma no verbal. Casi nada transpira en nuestras mentes que no se refleje en nuestras comunicaciones no verbales. Desde emociones, a necesidades corporales, a aversiones, a enfermedades, a exhibiciones de estado, a intenciones, nuestros cuerpos están exquisitamente equipados para comunicarse en múltiples niveles. Al estudiar cuidadosamente el comportamiento no verbal, obtenemos una gran comprensión de la dimensión oculta de la psicología de nuestra mente.

Para obtener información adicional, consulte la bibliografía a continuación, www.jnforensics.com para obtener una bibliografía más completa, o sígueme en twitter: @navarrotells.

Ekman, Paul. 1982. Emoción en el rostro humano . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Ekman, Paul. 2003. Emociones reveladas: reconocer caras y sentimientos para mejorar la comunicación y la vida emocional . Nueva York: Times Books.

Ekman, Paul. 1975. Desenmascarando la cara. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Ekman, Paul y Maureen O'Sullivan. 1991. ¿Quién puede atrapar a un mentiroso? American Psychologist, 46 , 913-920.

Givens, David G. 2004. The Nonverbal Dictionary of Gestures, Signs & Body Language Cues . Spokane: Centro para Estudios No Verbales (http://members.aol.com/nonverbal2/diction1.htm).

Givens, David. 1998-2005. Señales de amor: una práctica guía de campo para el lenguaje corporal del cortejo . Nueva York: St. Martin's Press.

Knapp, Mark L. y Judith A. Hall. 1997. Comunicación no verbal en interacción humana, 3ra. Ed. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Navarro, Joe. 2008. Lo que todo cuerpo está diciendo . Nueva York: Harper Collins.

Panksepp, Jaak. 1998. Neurociencia afectiva: los cimientos de las emociones humanas y animales . Nueva York: Oxford University Press, Inc.

Ratey, John J. 2001. Una guía del usuario para el cerebro: percepción, atención y los cuatro teatros del cerebro . Nueva York: Pantheon Books.