Cómo la compasión puede sanar la vergüenza de la infancia

Todos experimentamos vergüenza en la infancia, ya sea por ser objeto de burlas o acoso en el patio de recreo, de ser siempre el último elegido para formar parte de un equipo, por no conocer las respuestas cuando se lo pedía en el aula o por ser rechazado por el niña o niño que nos enamoramos.

La vergüenza es una emoción poderosa. Cuando piensas en las experiencias vergonzosas de tu infancia, es probable que seas catapultado a esos momentos dolorosos, casi como si los estuvieras experimentando hoy. La vergüenza es un sentimiento en lo profundo de nosotros de estar expuestos e indignos. Cuando nos sentimos avergonzados, queremos escondernos. Cuelgo nuestras cabezas, agachamos nuestros hombros y curvamos hacia adentro como si tratamos de volvernos invisibles

Piensa en las experiencias más vergonzosas de tu infancia. ¿Todavía puedes sentir los sentimientos vergonzosos? La sensación de hundimiento en el estómago, la experiencia de sentir repentinamente muy pequeño, inadecuado o "menos que" otras personas. ¿La sensación de querer esconderse de la vergüenza?

No nos gusta pensar en esas experiencias avergonzantes de nuestro pasado porque es muy doloroso y porque puede interferir con nuestro concepto de nosotros mismos de hoy en día, la imagen que tanto hemos intentado crear de ser competente, igual y aceptable. Pero a veces no nos lleva mucho reconsiderar esos sentimientos dolorosos cuando algo nos recuerda una experiencia avergonzante. Esto se llama "ser activado", la frase que se usa a menudo para describir la sensación de repente, de la nada, al recordar el pasado tanto que parece que está sucediendo en el presente. Ocurre algo como esto … ha dejado su tarjeta de crédito para pagar una comida cuando el camarero vuelve para decirle que su tarjeta ha sido rechazada. Ahora, la mayoría de nosotros hemos experimentado esto antes y podemos recordar la sensación familiar de sentir vergüenza. Nos sentimos expuestos, avergonzados. Sentimos que todos nos miran, deseamos poder desaparecer. Incluso si estamos seguros de que es un error, todavía sentimos vergüenza. Incluso si tratamos de ocultar la vergüenza con la falsa bravata de: "Estoy seguro de que ha habido un error, póngalo otra vez en práctica", la mayoría de nosotros todavía siente vergüenza.

Ahora imagine que tuvo la experiencia en la infancia de que sus padres nunca tuvieron suficiente dinero para comprar las cosas que necesitaba. Imagine que estaba con su madre en la tienda de comestibles cuando el cajero le dijo cuánto cuestan los artículos y descubrió que no tenía dinero suficiente para pagar todo. Supongamos que tiene que quedarse allí mortificado mientras le dice al cajero que se lleve varios artículos. Si algo así le sucedió en la infancia, ese temido momento en el restaurante del camarero que le dice que su tarjeta ha sido rechazada sería aún más mortificante que para la persona promedio. Esto se debe a que puede haber sido provocado por esos momentos de vergüenza de su infancia. Por lo tanto, además de lo que todos los demás sentirían en esa situación, sentirá la vergüenza que sintió cuando era niño. Esa es una de las formas en que la vergüenza se queda con nosotros, recordándonos con demasiada frecuencia cosas que desearíamos poder olvidar.

Si preguntaras a cualquier grupo de personas cuál creen que es la emoción humana más destructiva, la mayoría diría que es ira o miedo. Pero en realidad, la vergüenza es la más destructiva de las emociones humanas. Puede dañar la imagen que tiene una persona de sí misma de maneras que ninguna otra emoción puede causar que una persona se sienta profundamente viciada, inferior, inútil y desamorada. Si alguien experimenta suficiente vergüenza, puede llegar a odiarse a sí mismo hasta el punto de convertirse en autodestructivo o incluso suicida. La vergüenza es responsable de innumerables problemas, que incluyen, entre otros: autocrítica; culpa propia; autodescuido; la creencia de que uno no merece cosas buenas; conductas autodestructivas (corte, abuso de alcohol y drogas); comportamiento de autosabotaje (comenzar peleas con seres queridos, sabotear trabajos); perfeccionismo; y lo más importante, continuar repitiendo el ciclo de abuso a través del comportamiento de la víctima o el comportamiento abusivo.

Piensa en una de las experiencias más vergonzosas de tu infancia: la vez que te atraparon haciendo trampa en una prueba y el maestro te llamó para que te gritara frente a la clase, el momento en que tu entrenador lo consideró un desastre frente a todo el equipo, mojarse los pantalones y luego tener que caminar frente a toda la clase hasta el baño. Las experiencias de Shaming así pueden quedarse contigo toda la vida.

Mientras que cualquier persona puede sufrir de la vergüenza persistente, aquellos que fueron abusados ​​en la infancia tienden a llevar la mayor vergüenza. El abuso emocional, físico y sexual infantil puede hacer que la víctima se sienta tan abrumada por la vergüenza que en realidad puede llegar a definir a la persona y evitar que alcance su pleno potencial. Puede hacer que alguien permanezca obsesionada a la edad que tenía en el momento de la victimización y puede motivar a una persona a repetir el abuso una y otra vez en su vida.

El abuso sexual infantil es particularmente vergonzoso, pero no es la única forma de abuso infantil lo que avergüenza a un niño. Muchos padres usan el vergonzamiento y la humillación para disciplinar a sus hijos, y el abuso emocional y físico también avergüenza a los niños. De hecho, cada vez que un niño es victimizado de alguna manera, él o ella siente vergüenza.

El abuso, por su propia naturaleza, es humillante y deshumanizante. La reacción natural al abuso es una sensación de vergüenza. Judith Herman describió cómo el trauma infantil crea un "yo dañado": "Los eventos traumáticos violan la autonomía de la persona a nivel de la integridad corporal. El cuerpo es invadido, herido, profanado … La vergüenza es una respuesta a la impotencia, la violación de la integridad corporal y la indignidad sufrida a los ojos de otra persona.

Otra razón por la que una persona siente vergüenza cada vez que ha sido víctima es que, como seres humanos, queremos creer que tenemos control sobre lo que nos sucede. Cuando ese poder personal es desafiado por una victimización de cualquier tipo, nos sentimos humillados. Creemos que "deberíamos" haber sido capaces de defendernos. Y como no pudimos hacerlo, nos sentimos impotentes e impotentes. Esta impotencia nos hace sentir humillados, lo que nos lleva a la vergüenza.

Muchos sobrevivientes de abuso infantil se convierten en lo que se ha llamado "vergüenza", lo que significa que la vergüenza se ha convertido en un factor dominante en la formación de su personalidad. Cuando esto sucede, sus vidas se caracterizan por la vergüenza. Viven sus vidas en un estado constante de autocrítica y autoculpación, o se vuelven exquisitamente sensibles a las críticas de los demás y se defienden de ello en todo momento. Los que son propensos a la autocrítica a menudo tienen una poderosa voz interior crítica que los regaña constantemente por errores imaginarios o reales y exige que sean perfectos. Establecen expectativas poco razonables para sí mismos y nunca están satisfechos con su desempeño o logros. Les resulta imposible recibir elogios o incluso recibir expresiones positivas de amor o admiración de los demás.

Aquellos que defienden contra la vergüenza construyen un muro de protección con el objetivo de evitar cualquier crítica de los demás. Las estrategias utilizadas para este propósito pueden incluir: ser crítico con los demás antes de que tengan la oportunidad de criticarlo, negarse a hablar sobre sus deficiencias, darle vueltas a las críticas sobre la otra persona, acusar a la otra persona de mentir o exagerar sobre sus quejas sobre tú y proyectando tu vergüenza sobre los demás.

¿Cómo se cura la vergüenza?

Afortunadamente, hay una forma de curar incluso nuestras experiencias de vergüenza más dolorosas. La respuesta-compasión. La compasión es el antídoto de la vergüenza. Como ocurre con la mayoría de los venenos, la toxicidad de la vergüenza necesita ser neutralizada por otra sustancia si realmente vamos a salvar al paciente. La compasión es lo único que puede neutralizar la vergüenza.

En los últimos años, muchas personas se han interesado cada vez más en el tema de la compasión. Sin duda, esto se debe, al menos en parte, a una serie de estudios recientes que han revelado resultados sorprendentes con respecto a la compasión. Los investigadores han descubierto que desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos, la bondad, el apoyo, el aliento y la compasión de los demás tienen un gran impacto en cómo se desarrollan nuestros cerebros, nuestros cuerpos y nuestra sensación general de bienestar. El amor y la bondad, especialmente en los primeros años de vida, incluso afectan la forma en que se expresan algunos de nuestros genes.

Y ha habido mucha investigación recientemente sobre la conexión entre la vergüenza y la compasión. Lo que me interesó particularmente fue la investigación más reciente sobre la neurobiología de la compasión en lo que respecta a la vergüenza, es decir, que ahora conocemos algunos de los correlatos neurobiológicos de sentirse indigno de amor y cómo la vergüenza se atasca en nuestros circuitos neuronales. Además, descubrí que debido a lo que ahora sabemos sobre la plasticidad neuronal del cerebro -la capacidad de nuestros cerebros para desarrollar nuevas neuronas y nuevas conexiones sinápticas- podemos reparar (y volver a emparejar) la vieja memoria de la vergüenza de forma proactiva con nuevas experiencias de auto empatía y autocompasión.

Hasta hace unos años, el tema de la autocompasión nunca se había estudiado formalmente. Pero recientemente, la investigadora y psicóloga social Kristin Neff, de la Universidad de Texas en Austin, realizó una gran investigación sobre la autocompasión. Entre otras cosas, Neff descubrió que la autocompasión puede actuar como un antídoto contra la autocrítica, una característica principal de quienes experimentan una intensa vergüenza. Se descubrió que la autocompasión es un poderoso disparador para la liberación de oxitocina, la hormona que aumenta los sentimientos de confianza, calma, seguridad, generosidad y conexión. La autocrítica, por otro lado, tiene un efecto muy diferente en nuestro cuerpo. La amígdala, la parte más antigua del cerebro, está diseñada para detectar rápidamente las amenazas en el medio ambiente. Cuando experimentamos una situación amenazante, se desencadena la respuesta de lucha o huida y la amígdala envía señales que aumentan la presión sanguínea, la adrenalina y la hormona cortisol, movilizando la fuerza y ​​la energía necesarias para enfrentar o evitar el tratamiento. Aunque este sistema fue diseñado por la evolución para hacer frente a los ataques físicos, se activa con la misma facilidad por los ataques emocionales, de nosotros mismos y de los demás. Con el tiempo, los niveles elevados de cortisol conducen a la depresión al agotar los diversos neurotransmisores implicados en la capacidad de experimentar placer.

Dado que me especializo en trabajar con supervivientes de trauma, he estado particularmente interesado en los últimos resultados de investigación que muestran que los sobrevivientes de trauma, particularmente aquellos con trastorno de estrés postraumático, se benefician al incorporar elementos de autocompasión en el tratamiento. Se ha demostrado que la práctica de la autocompasión reduce los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluida la autocrítica, la supresión del pensamiento y la rumiación, fenómenos asociados con el trauma y el TEPT. Una gran mayoría de las víctimas y los abusadores de abuso de la pareja y la violencia familiar fueron abusados ​​emocional, física o sexualmente en la infancia y, en consecuencia, muchos sufren de trastorno de estrés postraumático.

¿Cómo funciona la autocompasión?

La compasión proviene de las raíces latinas com (con) y pati (sufrir), o de "sufrir con". Cuando ofrecemos compasión genuina, unimos a una persona en su sufrimiento. La autocompasión entonces, comienza con la conexión con el propio sufrimiento. Desafortunadamente, la mayoría de nosotros no queremos hacer esto. Queremos olvidarnos de nuestro sufrimiento pasado y dejarlo atrás. Al hacerlo, sin embargo, no curamos las emociones que acompañan al sufrimiento: el dolor, el miedo, la ira y, sobre todo, la vergüenza. Lo mismo se aplica a las experiencias dolorosas y vergonzosas en el presente. En lugar de detenernos a reconocer nuestro sufrimiento en el momento, intentamos pasarlo lo antes posible.

La autocompasión nos alienta a comenzar a tratarnos a nosotros mismos y hablar con nosotros mismos con la misma amabilidad, cariño y compasión que mostraríamos a un buen amigo o un niño querido. Además, nos ayuda a sentirnos menos aislados y alienados de los demás. Cuanto más vergüenza sentimos, más deficientes nos sentimos y, a su vez, más separados nos sentimos de los demás. Pero la autocompasión nos ayuda a reconocer nuestra humanidad común: el hecho de que todos hemos hecho cosas de las que nos sentimos avergonzados y que todos experimentamos el mismo dolor en tiempos difíciles.

Actualmente estoy escribiendo un libro sobre cómo la compasión, especialmente la autocompasión, puede sanar la vergüenza y estaré encantado de compartir con ustedes más información sobre este importante tema en el futuro. Por ahora, déjame ofrecerte este ejercicio:

1. Piensa en una de tus experiencias más vergonzantes desde la infancia. Ahora piense en lo que desearía que alguien le hubiera dicho inmediatamente después de esa experiencia. ¿Qué habría sido lo más útil y sanador que hayas escuchado en ese momento? Escribe esta declaración en un pedazo de papel.

2. Imagina que alguien que te importa mucho, alguien a quien admiras, te está diciendo esas palabras ahora. Escucha esas palabras en tus oídos. Lleva esas palabras a tu corazón. Observe cómo esas palabras lo hacen sentir.

3. Ahora di esas palabras en voz alta para ti mismo. Toma una respiración profunda y realmente asimila esas palabras. ¿Cómo te hace sentir oír esas palabras en voz alta?

Si eres como la mayoría de las personas, escuchar esas palabras de compasión puede ser muy sanador. Es casi tan bueno como si los escucharas en ese momento. He tenido clientes llorando cuando imaginaron escuchar las palabras de alguien que aman. En cierto modo, realmente no importa que los escuche ahora en lugar de hacerlo en ese momento. Lo que importa es que deje que las palabras entren ahora, que experimente la compasión de otra persona y que se compadezca de sí mismo.

Básicamente, para sanar tu vergüenza (pasado y presente), necesitas alimentarte, alentar las palabras para contrarrestar las palabras típicamente autocríticas que normalmente te dices cada vez que cometes un error, defraudarte a ti mismo o a alguien más, o en de alguna manera no se ajusta a sus expectativas o las de otra persona. La autocompasión implica decirse a sí mismo lo que más necesita escuchar en el momento: palabras de comprensión y aliento.

Hay muchos otros aspectos de la autocompasión. Por ahora, solo sé que practicar la autocompasión puede ayudarte:

• Comience a generar sentimientos de compasión hacia usted y auto-calmarse de manera positiva

• Comienza a reemplazar la autocrítica con autocomplacencia

• Comience a crear una voz interna nutritiva para reemplazar su voz interior fría, crítica e intimidatoria

• Comience a generar alternativas a sus pensamientos de autoataque, que incluyan la estimulación de las vías subdesarrolladas de las vías cerebrales que estimulan el apoyo interno y la calidez

• Ayudarlo a desarrollar apreciación por usted mismo, incluido sentir orgullo por sus logros: el orgullo es la emoción opuesta a la vergüenza

• Lo alienta a practicar la responsabilidad frente a la autoculpa, la autocorrección frente a la autocrítica.