Liderando un grupo de duelo para las viudas del 11/9

En lugar de terminar después de 16 semanas, el grupo de apoyo continuó durante 41 meses.

A los pocos días de los ataques terroristas en el World Trade Center, decenas de profesionales de la salud mental se ofrecieron voluntariamente o fueron llamados a prestar servicio para ayudar a las angustiadas familias de aquellos que perecieron. Los grupos de apoyo de duelo se formaron para proporcionar a los dolientes un entorno seguro en el que compartir su dolor, gestionar su pérdida y adaptarse a vidas muy nuevas y diferentes. Algunos grupos fueron diseñados para satisfacer las necesidades específicas de los socios (incluidos los cónyuges, las mujeres embarazadas y los novios), o los padres, hermanos o hijos de las víctimas.

ESB Professional/Shutterstock

Fuente: ESB Professional / Shutterstock

Al igual que muchos de mis colegas, me ofrecí como voluntario en la Cruz Roja. Mi primera tarea fue trabajar con los familiares de los empleados de Cantor Fitzgerald, el banco de inversión que perdió 658 miembros del personal el 11 de septiembre, más que cualquier otro empleador. Me convertí en co-líder de un grupo heterogéneo de apoyo de nueve personas que duró ocho sesiones y continué reuniéndome sin un líder durante varios meses más.

Después de abandonar el grupo, uno de sus miembros, una mujer que perdió a su yerno el 11 de septiembre, me preguntó si estaría interesado en dirigir otro. Fue un grupo de apoyo para viudas que su hija asistió con otras siete mujeres, todas en la treintena. Su líder femenina se estaba yendo.

Acepté reunirme con el grupo en lo que resultó ser una “sesión de prueba” no reconocida para todos nosotros. Después de una discusión sobre su experiencia previa en el grupo, y el tema del cambio de una mujer a un líder masculino, el consenso de las mujeres fue que ellas “se sintieron seguras” al continuar su trabajo de duelo conmigo.

El papel del líder

Uno de los desafíos de un grupo de apoyo de duelo es determinar el mejor rol para el profesional encargado de su cuidado. El evento único y espeluznante -el asesinato masivo de 3.000 civiles- que fue el telón de fondo en este caso complicaba las cosas. Además, el grupo no había sido diseñado para la psicoterapia, ya que cada miembro ya estaba en terapia con otros médicos.

El propósito del grupo era facilitar el proceso de curación y crecimiento. Elegí desempeñar un papel combinado como facilitador y guía, consejero y recurso de salud mental, y trabajé para crear un entorno seguro, cómodo y abierto. Animé a las mujeres a expresarse libremente, entendiendo que el dolor y la ira eran emociones apropiadas: que la aflicción no es una enfermedad, sino una respuesta natural a la pérdida. Establecimos algunas reglas básicas para asegurar que cada persona tuviese tiempo suficiente para compartir tanto o tan poco como deseara. Nunca se le diría qué sentir o no sentir, y nunca recibir consejos no deseados.

Con el tiempo, desarrollé la habilidad de saber cómo y cuándo permanecer fuera del camino de un grupo cada vez más cohesionado. Era consciente de la posibilidad de que algunos de los dolientes sufrieran reacciones de duelo anormales o patológicas, mejor consideradas como “reacciones complicadas de duelo” o “duelo complicado” (Worden, 1991). Estos incluyen reacciones de duelo crónica, retrasada, exagerada y enmascarada. Esta última categoría es familiar para los terapeutas con clientes que presentan síntomas y comportamientos que les causan angustia y no se los reconoce como relacionados con las pérdidas que han sufrido.

Las cuatro tareas de Worden

Los grupos de duelo tienen muchos objetivos que pueden evolucionar con el tiempo. La literatura (Lehman, Ellard y Wortman, 1985; Lieberman y Videka-Sherman, 1986; Schwartz-Borden, 1986; Thompson, 1996) sugiere que los grupos pueden proporcionar un sentido de pertenencia, compañerismo y solidaridad; conducir a nuevas ideas para resolver problemas y descubrir recursos en la comunidad; mejorar las habilidades relacionadas con las relaciones sociales; y ayudar a los miembros a obtener nuevas esperanzas y sentirse menos solos y aislados.

Worden (1991) describe el duelo -la adaptación a la pérdida- como si involucrara cuatro tareas básicas:

  1. Aceptar la realidad de la pérdida, que puede ser extremadamente difícil cuando es repentina, inesperada y trágica, como las muertes del 11 de septiembre
  2. Para superar el dolor de la pena, en lugar de negar la necesidad de llorar
  3. Para adaptarse a un entorno en el que el difunto falta
  4. Reubicar emocionalmente al difunto y seguir con la vida.

Las cuatro tareas de Worden sugieren una orientación de acción que considero que es un marco útil para el grupo de viuda, a diferencia del conocido esquema de etapa o fase para el duelo. Estas incluyen las etapas de muerte de Elisabeth Kubler-Ross (1969) y las fases de Bowlby (1980), que parecen implicar pasividad y falta de acción a medida que el deudo pasa por un continuo. El enfoque de Worden, que está más en consonancia con el concepto de trabajo de duelo de Freud, fomenta la actividad e implica que el proceso puede verse influido por la intervención externa, lo que implica un papel activo para el clínico participante.

La acción puede ser un poderoso antídoto para los sentimientos de impotencia que experimentan la mayoría de los dolientes (p.35), que pueden ser muy pronunciados en casos de muerte súbita o traumática. Barrett (1978) escribió sobre la necesidad de aguantar y trabajar a través del dolor como una forma en que las viudas pueden mantener y mejorar su autoestima. Ella advirtió contra las modalidades de tratamiento que se centran principalmente en la reducción de los sentimientos de tristeza, enojo, depresión, culpa, etc.

Los grupos de apoyo de duelo, como todas las estrategias de intervención, tienen el potencial de consecuencias positivas y negativas. Los efectos iatrogénicos son especialmente preocupantes para las personas que han sufrido traumas por una pérdida trágica y que, por lo tanto, son psicológicamente vulnerables. Hiltz (1975) reportó un fenómeno de “contrafuego” en su trabajo inicial en el Centro de Consulta de Viudas en Nueva York, donde muchos participantes se deprimieron y tuvieron menos capacidad para sobrellevar la situación como resultado de su participación en un grupo de duelo. Las mujeres tendían a sentirse abrumadas al escuchar las experiencias y sentimientos de los demás. En general, se supone que esas personas terminarán la participación grupal por sí mismas después de reconocer las consecuencias negativas de su experiencia.

¿Cómo exactamente murió?

Casi todas las viuda expresaron la necesidad de saber exactamente qué le había sucedido a su esposo. ¿Como murió? ¿Cuánto había sufrido? Estas preguntas eran esencialmente incontestables.

Algunas de las mujeres habían hablado brevemente con sus maridos por teléfono inmediatamente después de los ataques terroristas. Otros confiaron en rumores para reconstruir los eventos en sus mentes. Todas las mujeres formaron suposiciones, inferencias y conjeturas que dieron lugar a momentos animados y dolorosos en casi todas las sesiones grupales.

Inicialmente, mis intervenciones se realizaron con fines de contención y protección, para minimizar el riesgo de retraumatización. Recomendé que cada mujer se desarrollara y encerrase emocionalmente en un escenario plausible para la muerte de su esposo. Aunque útil, esta estrategia fue socavada por el flujo continuo de información de la Oficina del Médico Forense. Cada vez que se devolvían las partes del cuerpo identificadas con el ADN y los efectos personales, se reavivaban los pensamientos perturbadores de las mujeres. En un caso, una mujer que creía que su marido había muerto indoloramente de la inhalación de humo se sintió consternado al leer en el informe del ME que o bien había sido incinerado o había muerto en el colapso de la torre.

Estrés interpersonal

Otra fuente de angustia y dificultades interpersonales fue la irreflexión de las personas bien intencionadas. A las mujeres les enfureció que desearan “una recuperación rápida” o les dijeron que “es hora de seguir con su vida” o que “todavía tienen mucho por lo que vivir” y “deben tratar de dejar de sentir esto”. camino.”

A algunas de las viudas les molestaba tener que asegurarles a sus familiares y amigos que estaban bien, cuando de hecho no lo estaban. Se sentían culpables si su actitud deprimida era percibida como “nublar la atmósfera” en las celebraciones familiares, eventos a los que asistían con considerable dificultad o simplemente evitados del todo.

En ocasiones, sentían que su pérdida era ignorada o trivializada de manera inapropiada. Una mujer dijo: “Yo estaba con un grupo de mis amigas casadas y lo único que hicieron fue quejarse de sus pésimos maridos mientras yo estaba allí sentado, viudo recientemente, y nadie parecía saber o preocuparse de que no tuviera marido. para quejarse, ¡incluso si quisiera! ”

Otra mujer dijo: “Una de mis amigas más cercanas me dijo: ‘Muchacho, eres muy afortunado. ¡Desearía ser soltero como tú!

“No solo me sentía como la quinta rueda con estas dos parejas”, reportó otra mujer, “sino que tuve que escucharlos planear sus vacaciones de verano sin mí y mi marido muerto en un lugar donde solíamos ir los seis solos. ”

En el grupo, exploramos formas de ampliar sus repertorios de afrontamiento. Discutimos cómo podían expresar sus sentimientos, abogar por sí mismos y tratar de “iluminar” a aquellos que querían ayudar durante este período, el más difícil en sus vidas. Sin embargo, la comprensión, aceptación y perdón de las mujeres por la falta de consideración de los demás solo se desarrolló gradualmente.

Se adapta y comienza

Una suposición común es que el duelo es un proceso que progresa de manera secuencial, marcado por una reducción gradual e identificable del duelo y otras indicaciones de un retorno a la normalidad. En muchos casos, sin embargo, los indicadores de progreso no son tranquilizadoramente evidentes. El duelo puede parecer que está empeorando a medida que pasan los meses, causando una preocupación innecesaria por parte de amigos y familiares.

De hecho, sentirse “peor” no es necesariamente una mala señal. Puede ser un indicio de que el doloroso trabajo del duelo avanza inevitablemente, de manera intermitente. Como dijo un miembro del grupo: “Estoy mucho más molesto de lo que estaba al principio, porque ya no estoy en estado de shock y he perdido la protección emocional de mi entumecimiento temprano. Pero eso está bien.”

El proceso de duelo puede llevar semanas, meses o años (Osterweis, Solomon y Green, 1984). No es un camino hacia la “recuperación”, en la medida en que eso signifique un regreso a las líneas de base anteriores al duelo. En cambio, el proceso conduce a la capacidad incrementada del doliente para cambiar, adaptar y alterar su autoimagen y rol para adaptarse a un nuevo estado.

Transición de roles

Implícita y explícitamente, el principal tema subyacente del grupo fue la transición del rol de la esposa a la viuda (Silverman, 1972), o de la esposa a la viuda a la mujer, como lo elaboró ​​Golan (1975). Sus descripciones de las experiencias de las viudas de guerra en Israel tienen un parecido sorprendente con las de las viudas del 11 de septiembre.

La transición y sus hitos pueden tomar muchas formas y causar muchos conflictos y dilemas. Por ejemplo, a menudo era descorazonador para las viudas decidir si debían deshacerse de la ropa de sus maridos, o reemplazar sus mensajes de voz en el teléfono, o referirse a ellos en tiempo pasado o en tiempo presente.

Una mujer estaba ansiosa por mudarse a una casa nueva. “Pensé que tal vez tenía que mudarme para seguir adelante”, dijo. Por otro lado, le preocupaba que la movida pudiera privar a ella y a sus hijos de los vestigios de su esposo, y que su “presencia” o “aura” permaneciera atrás, en el hogar que habían compartido.

Las viudas habían sido empujadas a nuevos roles. Ahora eran jefes de sus hogares, y tal vez los únicos ganadores del sustento. Sin embargo, el uso de la primera persona singular fue perturbador para muchos, que solo llegaron a aceptarlo gradualmente como parte de la “nueva normalidad”.

La transición de “nosotros” a “yo” (Yalom y Vinogradov, 1988) implicó la contemplación de cuestiones complejas de crecimiento, identidad y responsabilidad para el futuro, un campo minado emocional. Forzó repetidas confrontaciones con la realidad de la ausencia permanente de sus esposos y el hecho de que estaban solos y necesitaban crear una nueva vida social y emocional significativa.

La tensión entre la necesidad de las viudas y el deseo de cambio, y su devoción y amor por sus maridos, era palpable. Cualquier cambio que hagan podría representar una traición a la relación matrimonial. Cualquier decisión puede convertirse en un triste recordatorio del cónyuge perdido.

Algunas mujeres dijeron que tuvieron “conversaciones” con sus maridos muertos. Una mujer hizo estallar en carcajadas al grupo cuando dijo: “Estaba teniendo problemas para decidir si comprar un auto nuevo y qué tipo de comprar. Entonces le pregunté a mi marido (en mi cabeza) qué pensaba que debería hacer, y no me gustó su respuesta. Entonces le dije, ‘¡Oye, estás muerto! Ya no tienes más voz. ¡Voy a buscar el auto que quiero! ”

Nuestras discusiones sobre las nuevas relaciones con los hombres se producían con mayor frecuencia cuando una mujer percibía el interés de un amigo o conocido masculino. Las atenciones de un hombre hicieron que algunas mujeres se sintieran halagadas e intrigadas, mientras que otras se sintieron ofendidas o explotadas. Algunos sintieron la necesidad de reafirmar su intención de permanecer fieles a sus cónyuges fallecidos y lidiar estoicamente con su celibato.

Mis cuidadosas incursiones en las discusiones sobre el compañerismo masculino y la posibilidad de futuros matrimonios e hijos fueron temas importantes y oportunos para algunas mujeres, prematuras para otros.

Una mujer envió ondas de choque a través del grupo con su historia de un encuentro casual con un hombre en unas vacaciones de esquí y su intimidad sexual, que había sido una buena experiencia para ella.

Algunas de las viudas estaban impresionadas de que ella podía divertirse, y que realmente se sentía con derecho a tener placer sin culpa. Algunos dijeron que la historia los hizo tener la esperanza de que algún día ellos también podrían disfrutar de una relación con un hombre nuevamente.

Fue un momento como ningún otro. Como líder del grupo, me sentí agradecido por la historia de la mujer, ya que condujo a revelaciones importantes que avanzaron el trabajo de duelo y las transiciones de roles dinámicos de los demás.

En nuestra primera reunión, el grupo planeó disolver después de 16 sesiones. Sin embargo, cuando llegó el momento, el consenso fue que el grupo estaba yendo demasiado bien para terminar por el momento. De hecho, el grupo duró un total de 41 meses, hasta mediados de 2005.

Como profesional de la salud mental con más de tres décadas de experiencia, descubrí que trabajar con las familias de las víctimas del 11-S fue una de las experiencias más desafiantes y significativas de mi carrera.

Referencias

Barrett, CJ (1978). “Efectividad de los grupos de viudas para facilitar el cambio”. Journal of Consulting and Clinical Psychology , 46, 20-31.

Golan, N. (1975). “Esposa a viuda a mujer”. Trabajo social , 20, 369-374.

Hiltz, SR (1975). “Helping Widows: Discusiones grupales como una técnica terapéutica”. The Family Coordinator , 24, 331-336.

Hopmeyer, E. & Werk, A. (1993). “Un estudio comparativo de cuatro grupos familiares de duelo”. Groupwork , 6, 107-121

Lehman, DR, Ellard, JH, y Wortman, CB (1986). “Apoyo social para los desconsolados: destinatarios y perspectivas de los proveedores sobre lo que es útil”. Revista de Consultoría y Psicología Clínica , 54, 438-446.

Lindemann, E. (1944). “Sintomatología y tratamiento del duelo agudo”. American Journal of Psychiatry , 101, 141-148.

Miles, H. y Hays, D. (1975). “Viudez”. American Journal of Nursing , 7, 280-282.

Osterweis, M., Solomon, F., Green, M. (Eds.). (1984). Duelo: Reacciones, Consecuencias y Cuidado . Washington, DC: National Academy Press.

Schwartz-Borden, G. (1986). “Trabajo de duelo: prevención e intervención”. Social Casework: The Journal of Contemporary Social Work , 65, 499-505.

Silverman, P. (1972). “Viudez e intervención preventiva”. The Family Coordinator , 21, 95-102.

Thompson, S. (1996). “Viviendo con pérdida: un grupo de apoyo de duelo”. Trabajo en grupo , 9, 5-14.

Worden, JW (1991). Grief Counseling & Grief Therapy . Nueva York: Springer Publishing Company.

Yalom, I. y Vinogradov, S. (1988). “Grupos de duelo: técnicas y temas”. International Journal of Group Psychotherapy , 38, 419-446.