Meditación de conciencia plena y psicoterapia.

Cómo la meditación consciente y la psicoterapia pueden complementar los objetivos de cada uno.

Como parte de mi sesión inicial con nuevos clientes, invariablemente pregunto sobre sus experiencias pasadas con la psicoterapia. Además, les pido a los clientes que identifiquen las prácticas específicas que han usado para ayudarlos a lidiar con su enojo, ansiedad o depresión, así como con el estrés en general. Cada vez más, citan las prácticas de meditación de atención plena y de atención plena para apoyar su bienestar. Hago esta pregunta, en parte, porque la meditación de atención plena y atención plena ha recibido un mayor reconocimiento por apoyar tanto el bienestar emocional como el físico. Además, he integrado cada vez más estas prácticas como parte de mi práctica clínica durante los últimos diez años.

La naturaleza de su práctica de meditación de atención plena.

Cuando los nuevos clientes mencionan su uso de la meditación de atención plena, me parece sumamente informativo determinar la naturaleza específica de su práctica. Pregunto sobre el tipo de prácticas que luego realizan, sus objetivos y, lo más importante, cómo relacionan su práctica con sus vidas diarias. Sus respuestas me informan en gran medida sobre su comprensión de la meditación de atención plena, así como su relación con su cuerpo, pensamientos y sentimientos.

Por ejemplo, algunas personas informan de su participación en la práctica tradicional de sentarse de pie, algunas con los ojos abiertos y otras con los ojos cerrados, a medida que atienden su amplitud. De acuerdo con esta práctica, informan que vuelven suavemente la atención a su respiración cuando encuentran que la mente se pregunta, ya sea a los pensamientos, sentimientos o sensaciones corporales.

123rfStockPhoto/melpomen

Una mujer meditando

Fuente: 123rfStockPhoto / melpomen

Otros informan que pasan tiempo cada día escuchando una meditación guiada: alguien que los dirige con cuidado para que centren su atención en la respiración, otras sensaciones corporales, pensamientos o sentimientos. Algunas de estas meditaciones fomentan diversas formas de imágenes visuales que apoyan el aumento de dicha atención o la calma mental.

En contraste, algunas personas han descrito participar en prácticas conscientes que ayudan a abordar una preocupación específica, ya sea creatividad, ansiedad, postergación, motivación o dificultades para dormir. Y muchos reportan escuchar música como parte de su práctica.

Aplicando su práctica a la vida cotidiana.

Me resulta extremadamente informativo investigar cómo su práctica de meditación informa e impacta sus vidas diarias. Porque, con demasiada frecuencia, he encontrado que mientras los clientes se sienten cada vez más atraídos por la meditación, muchos no aplican lo que aprenden durante su práctica a sus vidas cotidianas. Muchos parecen dedicarse a algunos de estos ejercicios, no tanto en un esfuerzo por dominar el foco de su atención, sino principalmente como un masaje emocional, a menudo usado en reacción al estrés del día o para proporcionar una línea de base de calma para mejorar la resiliencia. Para el estrés del día.

Si bien este uso de la meditación puede sin duda mejorar una mentalidad más calmada y resistente, no aborda un principio clave de la meditación de atención plena, específicamente, expandiendo nuestra capacidad de conciencia del enfoque de nuestra atención y la capacidad de elegir la dirección de nuestra atención en todo momento. nuestro dia. He observado numerosos ejemplos de este desafío dentro y fuera de mi trabajo clínico.

A través de mi investigación a lo largo de los años, se ha hecho evidente que algunas personas intentan usar la meditación en lugar de la psicoterapia. Si bien esto puede ser útil para algunos, es importante saber que, si bien la meditación consciente puede abordar algunos de los objetivos del tratamiento, es significativamente diferente a la psicoterapia.

Atención plena, meditación de atención plena y psicoterapia.

Esta dificultad se hizo evidente en mi trabajo con Scott, un joven que reportó practicar la atención plena una hora cada día. Estaba muy comprometido en su práctica y reportó una gran frustración consigo mismo cuando no lo hizo. En ocasiones, su frustración implicaba autocrítica que solo socavó su apertura para reanudar su práctica. Se hizo evidente que Scott se dedicaba a la meditación para lidiar con una sensación de ansiedad dominante. Esto se reflejó en su intensa expresión facial, su postura, su tono de voz y en el contenido de lo que compartió. Describió una larga historia de ser muy perfeccionista y autocrítico. Buscó tratamiento sintiendo que no había logrado los logros que esperaba obtener al tratar con estas tendencias.

Se hizo evidente que Scott adquirió un poderoso sentido de ecuanimidad durante su práctica de meditación. Sin embargo, fue desafiado en su capacidad para traducir su aprendizaje al tratar con pensamientos perfeccionistas y su autocrítica en su vida cotidiana. Luchaba a veces con la meditación porque traía sus mismas tendencias de perfeccionismo y autocrítica. Como tal, experimentó una gran tensión al concentrarse en su respiración.

Era como si estuviera involucrado en un videojuego altamente competitivo, y se irritaba consigo mismo cada vez que surgía un pensamiento, sensación o sensación corporal que interrumpía su atención sobre su respiración. No se había dado cuenta de que debido a su ansiedad, concentrarse en la respiración podría no haber sido el mejor punto de partida para una práctica de meditación. En tales casos, la práctica de la meditación podría comenzar mejor con un enfoque en los sonidos (Pollak, et al., 2016).

Su posterior elaboración reveló una historia de vergüenza, nunca se sintió lo suficientemente bien. En parte, esto se derivó de las primeras interacciones con un padre autoritario altamente rígido que, en efecto, a menudo lo avergonzaba por cometer errores, se centraba en sus debilidades en lugar de en sus puntos fuertes y expresaba con firmeza sus expectativas de perfección. Scott indicó que nunca levantaría la mano para responder una pregunta en la escuela a menos que estuviera absolutamente seguro de que tenía razón. Socialmente, su ansiedad lo silenció de manera similar, a menudo convencido de que no tenía nada importante que decir o que sería criticado por lo que diría.

Otro cliente que encontré, David, describió la práctica de la meditación durante una hora cada día, durante más de diez años. Buscó mis servicios para los arrebatos de ira que había experimentado recientemente en su relación con su novia. Su ira había contribuido a la pérdida de dos relaciones anteriores y esta vez, estaba decidido a hacer lo que fuera necesario para solucionarlo.

Nuestro trabajo conjunto pronto reveló que David había usado la meditación como un escape, como una defensa contra el hecho de estar en contacto con los sentimientos, en lugar de una herramienta para ayudarlo a aumentar su conexión con él mismo. Describió su práctica como tradicional, sentado y observando su respiración y en el momento en que tuvo un pensamiento o sentimiento, redirigiendo su atención a la respiración. Se volvió muy disciplinado en su capacidad para redirigir su atención, especialmente cuando sus pensamientos o sentimientos tomaron un tono depresivo. De hecho, David usó esta práctica en el cojín, y en su vida diaria, en un intento de evitar sentimientos intensos de cualquier tipo, en efecto. Al igual que un ninja que evita un ataque físico, se defendería de estos pensamientos y sentimientos y se concentraría en su respiración.

Explorar su pasado ayudó a David a comprender mejor los factores que apoyaban su tendencia hacia la evitación emocional. Su padre era distante y en palabras y acciones comunicaba que los sentimientos debían ser ignorados. Al mismo tiempo, David creció con una madre que sufrió cambios de humor. Estos modelos lo dejaron sintiéndose terriblemente incómodo con los sentimientos, especialmente si eran intensos, positivos o negativos.

Cuando David describió su práctica, también se hizo evidente que había interpretado rígidamente la filosofía budista del no apego. Este concepto enfatiza que gran parte de nuestro sufrimiento se basa en estar demasiado atados, de una manera altamente dependiente y apegada, a las cosas, ideas e incluso a las personas. Esta perspectiva, en parte, alimentada por la falta de disponibilidad emocional de sus padres, lo dejó demasiado cauteloso acerca de invertir emocionalmente, ya sea con respecto a las relaciones u otros compromisos en su vida.

Ambos de estos casos ejemplifican el hecho de que la mentalidad que traemos a nuestra práctica de conciencia plena refleja la mentalidad que da forma a nuestras vidas en general. Además, son ejemplos de la práctica de la atención plena de una manera que inhibe la presencia total y la conciencia de esa mentalidad. En contraste, la psicoterapia abarca un enfoque en el reconocimiento de experiencias y sus pensamientos y sentimientos resultantes que pueden inhibir nuestra aceptación real de los sentimientos. Con respecto a la ira, por ejemplo, lo que distingue a la terapia de la atención plena es “… es un estímulo para permanecer con la emoción el tiempo suficiente para que surja cierta comprensión del sentimiento, y el uso constructivo de la ira para motivar la acción apropiada (Aronson, 2004).

Cada uno de los clientes discutidos fue necesario para reconocer más completamente y superar algunas de las heridas que contribuyeron a su “evitación experiencial”. Mientras que la meditación de atención plena enfatiza el compromiso de observarnos a nosotros mismos con “no juzgar”, cada uno de estos individuos se acercó a su práctica inhibida en esta capacidad. Además, la terapia (incluidas las prácticas en las meditaciones de autocompasión) era esencial para ayudarles a cultivar la autocompasión a fin de estar abiertos a toda la gama de su experiencia.

Hay muchas distinciones entre psicoterapia y meditación de atención plena, aunque algunos de sus objetivos y prácticas puedan parecer superpuestas. La psicoterapia mira la imagen más grande de nuestro yo y el “guión” por el que vivimos. Scott necesitaba explorar más a fondo la vergüenza que se había convertido en un tema central que influye en gran parte de su vida emocional y su comportamiento. Necesitaba llorar y llorar por el niño pequeño que una vez fue, que no merecía ser denigrado y que, en cambio, necesitaba compasión. Necesitaba desarrollar habilidades de autocompasión, flexibilidad de pensamiento y sentimiento que permitiera luchar por la perfección al tiempo que reconocía su humanidad. Scott también necesitaba más orientación para desarrollar una variedad de habilidades para calmarse a sí mismo para abordar su tendencia a sentirse menos. Y al dejar ir su pasado, recibió ayuda para cultivar la autocompasión para sentarse sin juzgar y abrir curiosidad al practicar la meditación.

Como parte de nuestro trabajo en conjunto, lo alenté a tomar tiempo para un “registro diario” varias veces al día, un momento para atender sus sentimientos y pensamientos. Lo alenté a participar en momentos de meditación a lo largo del día, ya sea al caminar por la calle o al ducharse, a observar su entorno y sus sensaciones del momento en lugar de perderse en su cabeza. De esta manera, desarrolló una mayor flexibilidad para poder dirigir su atención a la gama completa de su experiencia. En esencia, se le ayudó a reconocer que había un momento para trabajar en la expansión de su conocimiento y en ocasiones en que realmente necesitaba redirigir su atención desde el alcance del diálogo interno negativo autocrítico para simplemente observarlo.

Cada uno de estos clientes necesitaba ayuda para reconocer los orígenes de sus pensamientos y sentimientos. Lo más importante es que necesitaban saber y comprender emocionalmente cómo sus reacciones eran una consecuencia natural de los primeros desafíos que soportaron. Cada uno había desarrollado una constelación de hábitos para pensar, sentir y comportarse con la intención de ayudarlos a esquivar el sentimiento de vergüenza. Si bien estas estrategias defensivas funcionaron en cierta medida, consumen energía y provocan constricción en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Sus estrategias tenían perfecto sentido en el contexto de sus primeras experiencias de desarrollo.

La atención plena y la meditación de atención plena nos ayudan a ser más conscientes del funcionamiento interno de nuestras mentes, mejorando nuestra capacidad para reconocer, observar y experimentar nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones sin que seamos abrumados por ellos. Al mismo tiempo, puede ayudarnos a entrenar nuestro cerebro para hacernos menos reactivos a lo que observamos, lo que nos permite elegir de manera más asertiva cómo deseamos definir nuestras vidas. Es un enfoque poderoso que se ha vuelto enormemente accesible a través de una variedad de medios. Pero es importante identificar nuestros objetivos para participar en dicha práctica y desarrollar expectativas realistas al respecto. Y es igualmente importante tener en cuenta la mentalidad que aportamos a nuestra práctica. ¿Somos genuinamente abiertos, curiosos y sin prejuicios? A menudo se requiere una gran reflexión personal y un trabajo personal que podría incluir la psicoterapia para liberarnos de estar más presentes en nuestras vidas en general, incluso cuando nos sentamos en el cojín.

Referencias

Pollak, S., Pedulla, T. y Siegel, R. (2016). Sentados juntos: Habilidades esenciales para la psicoterapia basada en la conciencia plena. Nueva York, Nueva York: Guilford Press.

Aronson, H. (2004). Práctica budista en suelo occidental. Boston, Massachusetts: Shambhala Publications, Inc.