¿Por qué no puedo superar mi infancia dolorosa?

Nuevos estudios explican los efectos perdurables de la adversidad temprana.

Image Point Fr/Shutterstock

Fuente: Image Point Fr / Shutterstock

En su libro How People Change , el psiquiatra Allen Wheelis describe los acontecimientos de la infancia que continuaron afectando a él hasta la sexta década de su vida, y probablemente más allá. Un capítulo está dedicado a un episodio en el que Wheelis tenía 8 años y su padre lo obligó a pasar sus vacaciones de verano cortando su gran césped con una navaja de afeitar en lugar de jugar con sus amigos. Él escribe de su padre:

“Él dejó su huella en mí ese verano, y después de su muerte esa caída continuó hablando en un sistema de alta fidelidad dentro de mi conciencia, todavía me habla, me dice que he sido convocado, que estoy parado una vez más frente a él en ese porche de vidrio que cuenta de mí mismo, que me encontrarán falto, después de todos estos años, ¡un sinvergüenza sinvergüenza! “

Wheelis no está solo en continuar reaccionando de maneras que parecen haberse desarrollado en la infancia. Innumerables estudios han demostrado que las experiencias adversas en la infancia (ACE) aumentan el riesgo de muchas dificultades más adelante en la vida.

Uno de los resultados de adultos más estudiados en el contexto de las ACEs es la depresión. En su reciente revisión, el psicólogo Richard Liu concluyó que las ACE hacen que la depresión adulta sea dos veces más probable y más probable que reaparezca. Las ACE también están asociadas con un mayor tiempo para recuperarse de la depresión. Liu señaló que la adversidad de la niñez aumenta el riesgo de depresión ya sea en forma de abuso sexual, abuso emocional, abuso físico o negligencia.

Los problemas de la infancia pueden afectar no solo nuestra salud emocional, sino también nuestra salud física. Un estudio longitudinal en el Reino Unido mostró que el entorno familiar a los 4 años predijo si una persona tendría dolor de espalda persistente hacia la edad de 60 años. De manera similar, un nivel socioeconómico más bajo (SES) a la edad de 4 años se asoció con un riesgo sustancialmente mayor de problemas de espalda seis décadas después.

Y no solo los humanos muestran estos efectos de las primeras experiencias de bienestar posterior. La investigación del laboratorio de Michael Meaney ha demostrado que la forma en que las crías de rata se manejan durante su infancia afecta la forma en que sus cuerpos y cerebros responden al estrés a lo largo de sus vidas, incluso afectando la salud cerebral y la disminución de la memoria relacionada con la edad. Estos hallazgos tienen implicaciones obvias para los humanos.

Como terapeuta cognitivo-conductual, tiendo a enfocarme en la situación actual y los desafíos de una persona. Al mismo tiempo, me sorprende una y otra vez lo útil que puede ser comprender de dónde vienen los patrones antiguos. Simplemente reconocer los vínculos desde la infancia hasta la edad adulta puede ser una parte importante del crecimiento. La idea por sí sola no suele ser suficiente, pero puede proporcionar pistas cruciales que promueven el proceso de curación.

Muchas personas con las que trabajo se preguntan por qué todavía están luchando con cosas de hace tantos años. A menudo luchan contra la autocrítica, diciéndose a sí mismos que “ya deben haber terminado esto” y sintiéndose indulgentes consigo mismos al hablar de ciertos aspectos de su niñez y crianza.

En realidad, el tiempo solo no es garantía de que los efectos de nuestras primeras experiencias se desvanezcan. Consideremos algunos de los factores que explican por qué estas experiencias nos siguen hasta la edad adulta.

Personalidad

Nuestras personalidades son las formas relativamente consistentes que pensamos, actuamos y sentimos en respuesta a nuestro entorno, y los hallazgos de un nuevo estudio subrayan los efectos de nuestras experiencias familiares en nuestras personalidades y relaciones. Los autores del estudio encontraron que la calidad de nuestras relaciones en nuestra familia de origen fue un predictor significativo de la satisfacción de nuestra relación actual con nuestra pareja.

Continuaron explorando cómo esas relaciones tempranas afectaron nuestras relaciones actuales, que es donde entró la personalidad. Las personas con peores experiencias de familia de origen tendieron a puntuar más alto en el rasgo de personalidad del neuroticismo, que es la tendencia a experimentar emociones negativas. Los niveles más altos de neuroticismo, a su vez, llevaron a una peor calidad de relación con la pareja.

Por lo tanto, nuestras relaciones más tempranas pueden dirigir la formación de nuestras personalidades, que luego afectan nuestras experiencias posteriores. (Debo mencionar que una gran parte de las diferencias de personalidad se explican por las diferencias genéticas, por lo que las familias pueden afectarnos a través de la naturaleza y la crianza).

Patrones sobre ensayados

Cuanto más practicamos ciertas formas de responder, más fuertes se vuelven esas tendencias. Para cuando somos adultos, probablemente hemos tenido miles de oportunidades para practicar viejos hábitos.

Por ejemplo, imagina que a menudo fuiste avergonzado como un niño por cualquier pequeño error. Es posible que haya aprendido a ocultar sus errores a toda costa, porque era la mejor manera de evitar el maltrato. Como adulto, puede continuar protegiéndose vigorosamente contra la vergüenza, incluso en situaciones que ya no lo requieren. Tal vez se haya casado con una pareja amable y amorosa que no opera basada en la vergüenza y, sin embargo, el viejo patrón de comportamiento continúa a medida que teme exponerse al juicio.

Se necesita mucho cuidado y atención para cambiar los hábitos de por vida. Incluso cuando sabemos lo que queremos cambiar, podemos volver a las viejas formas en tiempos de crisis.

Falta de conciencia

También podríamos ignorar los posibles efectos de nuestra educación en nuestro comportamiento actual, asumiendo que estamos respondiendo exclusivamente a la situación que tenemos delante. Es posible que no reconozcamos el filtro a través del cual vemos el mundo, o las creencias profundas que colorean nuestras percepciones. Por lo tanto, es posible que ni siquiera sepamos que tenemos alguna opción para responder en ciertas situaciones.

Cuando acababa de salir de la universidad, tuve una acalorada discusión con un amigo mayor, que se detuvo en un punto y dijo con súbito reconocimiento: “Me estás reaccionando como si fuera tu padre”. Negué furiosamente que mi respuesta tenía algo que ver con mi padre, y me llevó más de una década considerar que probablemente tenía razón. Nuestras reacciones son siempre una mezcla del presente y nuestra historia de vida.

También podemos olvidar cómo era nuestra experiencia en ese momento. Por ejemplo, ser castigado físicamente por un padre enojado puede ser aterrador para un niño pequeño. A medida que una persona mira hacia atrás en el castigo con el beneficio de la retrospectiva, podría parecer obvio que el padre no iba a aniquilarlos. Como resultado, la persona puede subestimar el impacto del castigo en el momento en la versión infantil de sí mismo y la marca duradera que hizo.

Identidad propia

Las relaciones sólidas temprano en la vida pueden ayudarnos a desarrollar un sentido estable de quiénes somos, lo que los investigadores llaman “claridad de autoconcepto“. Nuestro sentido de identidad se desarrolla a través de nuestras interacciones con otros, y las relaciones positivas y predecibles ofrecen un contexto confiable en el cual desarrollar esa identidad.

Un estudio reciente mostró que las ACE están relacionadas con una baja claridad del autoconcepto, lo que a su vez conduce a una mayor depresión, soledad, estrés percibido y angustia vital. Los autores propusieron que un “empobrecido sentido de sí mismo puede conducir a una salud mental adulta pobre”. En contraste, tener un sentido claro de la propia identidad puede proteger nuevamente la depresión y el aislamiento.

Interacciones con otros

Algunos de los patrones que desarrollamos temprano en la vida pueden fortalecerse más adelante en la vida, particularmente a través de nuestras interacciones con los demás. Considere el estilo de apego, que es la forma en que nos relacionamos (o “adjuntar”) para cerrar a otros en nuestras vidas. Nuestras relaciones con cuidadores tempranos juegan un papel importante en si estamos generalmente seguros o ansiosos en estas conexiones.

Alguien con un estilo de apego ansioso tendrá dificultades para sentirse atendido en una relación, lo que podría llevar a esfuerzos frenéticos para evitar ser abandonado. Estos comportamientos, a su vez, pueden llevar a un compañero a distanciarse, lo que disparará aún más el miedo al abandono y aferrarse a medida que el ciclo continúa.

Como resultado, nuestras interacciones con otros pueden amplificar las tendencias que desarrollamos en la infancia. Un estudio reciente confirmó este patrón entre adultos con antecedentes de abuso físico y negligencia. Los investigadores encontraron que el maltrato infantil llevó a un estilo de apego ansioso, que a su vez condujo a la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.

Cambios cerebrales

Han pasado más de una década desde que el neurocientífico cognitivo (y mi asesor de doctorado) Martha Farah demostró los efectos de la pobreza en el desarrollo del cerebro. En su artículo de revisión, Liu también destaca algunas de las diferencias cerebrales asociadas con la adversidad infantil, incluyendo el tamaño reducido del hipocampo (crucial para el aprendizaje y la memoria), la mayor reactividad de la amígdala (involucrada en el miedo y otras emociones) y anormalidades en las partes de los lóbulos frontales asociados con la regulación de la emoción y la planificación de comportamientos complejos.

Este tipo de estudios dejan en claro que nuestras experiencias literalmente moldean nuestros cerebros, tal como Michael Meaney y sus colegas demostraron con los cachorros de rata. Afortunadamente, nuestras experiencias posteriores pueden seguir dando forma a nuestros cerebros y a las respuestas de estrés en una dirección positiva, dadas las condiciones adecuadas.

Creencias fundamentales

Dado que nuestras experiencias afectan nuestros cerebros, no debería sorprender que también afecten nuestras mentes. En la terapia cognitiva conductual, “creencias centrales”   se definen como nuestra forma fundamental de ver el mundo y a nosotros mismos, que se desarrolla a través de nuestras experiencias.

Abordé las creencias fundamentales en el contexto de la terapia cognitiva conductual en mi libro Retrain Your Brain ; en mi próximo libro CBT Made Simple, dedico un capítulo entero a reconocerlos y cambiarlos, debido a su poder de influenciar nuestros pensamientos automáticos y nuestros sentimientos y conductas resultantes.

Por ejemplo, si tengo la creencia central de que no soy digno de amor y mi esposa no me saluda cordialmente cuando llega a casa, interpretaré su comportamiento rápidamente como “No se preocupa por mí”. Ese pensamiento automático me llevará a sentirme triste y abatido, y posiblemente a retirarme, debilitando así mi relación.

Las creencias básicas tienen la cualidad venenosa de autoreforzarse, porque desvían nuestra percepción de la realidad, impulsando nuestros pensamientos automáticos, que a su vez refuerzan nuestras creencias centrales. Se requiere un esfuerzo considerable para reconocer y remodelar estas creencias, a menudo en el contexto del trabajo enfocado con un terapeuta.

Recuerdos sin procesar

Los eventos de vida muy traumáticos pueden abrumar tanto nuestro sistema nervioso que nuestros recuerdos de los eventos no se procesan por completo. Nuestro deseo de evitar estos recuerdos dolorosos nos impide enfrentarnos, y en última instancia, hacer las paces con estos inquietantes episodios.

Y sin embargo, a pesar de nuestros mejores esfuerzos por enterrar estos recuerdos, se entrometen en nuestra conciencia, apareciendo en nuestras mentes de la nada, desencadenando respuestas de pánico a los recordatorios de trauma, inundando nuestros cuerpos con hormonas del estrés y afectando cómo nos vemos a nosotros mismos, a otros y el mundo.

Esta dinámica puede ser más clara en el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Ya sea que el trauma haya ocurrido en la niñez o más adelante en la vida, los recuerdos no digeridos pueden seguir acechándonos. He trabajado con veteranos para enfrentar su trauma relacionado con el combate de hace 40 años, y los recuerdos se sintieron tan frescos como cuando tenían 22 años en el campo de batalla.

Al enfrentar nuestros recuerdos más oscuros en un entorno seguro y de apoyo, podemos permitir que la herida abierta se cure. Nos quedará una cicatriz, pero el dolor ya no será agudo.

¿Cómo cambia la gente?

Dados todos los factores que perpetúan los efectos de nuestras primeras experiencias de vida, tal vez deberíamos preguntarnos si las personas logran cambiar en absoluto. Y volviendo a Wheelis, me llama la atención el título bastante optimista de su libro, How People Change . ¿Cómo propone que el cambio sea posible, a la luz de la cita que abrió esta publicación? Más adelante en el libro, Wheelis escribe:

“Qué curioso, sin embargo, que esta percepción de la calidad determinante de la experiencia infantil sea al mismo tiempo la creación de la libertad”.

Wheelis sugiere que al acercar nuestras experiencias y examinarlas, podemos reconocer en nuestras reacciones actuales la firma de nuestro pasado; ese reconocimiento nos permite una mayor elección en la forma en que respondemos.

Por lo tanto, la voluntad de abordar el pasado no significa negarse a asumir la responsabilidad, revolcarse en la miseria, culpar a los padres o sentir pena por uno mismo. De hecho, todo lo contrario es cierto: entender nuestra historia se trata de reconocer y asumir la responsabilidad de los patrones de larga data que probablemente se remontan a nuestra infancia, porque estamos decididos a cambiarlos. Negar la influencia de nuestro pasado significa que nunca aprendemos de ello. Wheelis recomienda un enfoque equilibrado:

“Debemos afirmar la libertad y la responsabilidad sin negar que somos el producto de las circunstancias, y debemos afirmar que somos el producto de las circunstancias sin negar que tenemos la libertad de trascender esa causalidad”.

Me he centrado en la investigación que abordó el maltrato franco, pero no debemos haber sido abusados ​​o descuidados por las experiencias tempranas de la vida. Cada uno de nosotros tiene una historia que se ha escrito en nuestros cuerpos y cerebros, y que llevamos adelante en el resto de nuestras vidas. Por ejemplo, cada familia tiene una forma particular de lidiar con emociones fuertes, o manejar conflictos, o usar la culpa o la vergüenza. Y a grandes o pequeños, cada uno de nosotros ha sido herido.

Puede ser doloroso revisar las partes difíciles de nuestro pasado y reconocer sus efectos persistentes. Algunas personas pueden optar por dejar que el pasado sea el pasado y mantenerlo enterrado, lo que cada uno de nosotros es libre de hacer. Si está interesado en comprender más acerca de cómo su pasado afecta su presente, considere hablar con un ser querido o un terapeuta. Como concluye Wheelis:

“Mientras más convincentemente demostremos que fuimos modelados por causas, más oportunidades creamos para cambiar”.

Referencias

Chen, R., y Busby, DM (2018). Experiencias de la familia de origen sobre la satisfacción de las relaciones: un modelo de mediación. Revista de Terapia Familiar . doi: 10.1111 / 1467-6427.12217

Liu, RT (2017). Las adversidades de la infancia y la depresión en la edad adulta: hallazgos actuales y direcciones futuras. Psicología Clínica: Ciencia y Práctica, 24 , 140-153.

Meaney, MJ, Aitken, DH, Van Berkel, C., Bhatnagar, S., y Sapolsky, RM (1988). Efecto de la manipulación neonatal en las deficiencias relacionadas con la edad asociadas con el hipocampo. Science, 239 , 766-768.

Muthuri, SG, Kuh, D., y Cooper, R. (2018). Perfiles longitudinales del dolor de espalda en la edad adulta y su relación con factores infantiles: evidencia de la cohorte británica de nacimiento de 1946. Dolor. doi: 10.1097 / j.pain.0000000000001143

Wheelis, Allen. (1973) Cómo cambia la gente Nueva York: Harper.

Widom, CS, Czaja, SJ, Kozakowski, SS, y Chauhan, P. (2018). ¿El estilo de apego adulto media la relación entre el maltrato infantil y los resultados de salud mental y física? Abuso y negligencia infantil, 76 , 533-545.

Wong, AE, Dirghangi, SR, y Hart, SR (2018). La claridad del autoconcepto media los efectos de las experiencias adversas de la infancia en el comportamiento suicida de los adultos, la depresión, la soledad, el estrés percibido y la angustia de la vida. Ser e identidad. doi: 10.1080 / 15298868.2018.1439096