Miedo al futuro

Prepararse para el futuro ha sido un componente integral de la supervivencia humana en este planeta. Desde decidir qué comer para el almuerzo hasta elegir un fondo de jubilación, asumimos la previsión con gran frecuencia y con gran efecto. Si bien esta adaptación extraordinaria sin duda ha sido una bendición para la mayoría de la humanidad, puede ser una maldición para algunos; aquellos que perpetuamente prevén una amenaza llena un futuro repleto de agonía e incomodidad. Un artículo reciente publicado en el British Journal of Clinical Psychology sugiere que la capacidad de autogenerar ansiedad a través de la construcción de escenarios mentales puede ser un efecto secundario cruel de un sistema de gestión de amenazas previamente adaptable (Miloyan, Bulley, y Suddendorf, 2015).

'Calendar' by Dafne Cholet/Flickr Creative Commons
Fuente: 'Calendario' de Dafne Cholet / Flickr Creative Commons

Los trastornos de ansiedad tienen una alta clasificación entre las enfermedades mentales más prevalentes (Baxter, Scott, Vos y Whiteford, 2013) y causan una carga significativa (Weiller, Bisserbe, Maier y Lecrubier, 1998), pero pueden persistir hoy debido a una supervivencia o reproducción ventaja que otorgaron a nuestros antepasados. La ansiedad, a diferencia de otras enfermedades mentales, se caracteriza por la hipersensibilidad a la detección de amenazas (Bateson, Brilot y Nettle, 2011; Boyer y Liénard, 2006; Brüne, 2006), que ofrece posibles beneficios en el futuro.

"Terror" by Dr. Duchenne/The Expression of the Emotions in Man and Animals/Wikimedia Commons
Fuente: "Terror" del Dr. Duchenne / La expresión de las emociones en el hombre y los animales / Wikimedia Commons

Otras emociones como el miedo también son respuestas rápidas al peligro (Feinstein et al., 2013), pero la ansiedad puede llevar a los individuos a realizar preparaciones más extensas para posibles amenazas futuras. La extrema sensibilidad a las amenazas, como imaginar una serpiente en su arranque y tomar la precaución de verificarlo, puede conferir una ventaja de supervivencia, a pesar de producir falsas alarmas. Imagínese si un ancestro homínido oye un crujido en la maleza cercana. En este punto, él o ella considera dos cursos de acción: ignorar el sonido basado en la suposición de que no es una amenaza, o huir del área y de cualquier posible depredador que el arbusto pueda estar ocultando. Si no hay un depredador y el homínido ignora el sonido, no hay costo y tanto el homínido como lo que sea que haya generado el ruido continúan su día en paz. Si de hecho hay un depredador revoloteando entre los arbustos, nuestro relajado homínido bien podría convertirse en desayuno. Tome, por el contrario, un individuo hipervigilante que evalúa constantemente el potencial para convertirse en un bocadillo. Este homínido escucha el crujido e inmediatamente huye. Si el crujido es el resultado de una ave inofensiva, el homínido puede sufrir algún costo al abandonarlo (es decir, calorías gastadas o recursos abandonados), pero en su mayor parte no está peor que antes de abandonar la región. Si hay un depredador, el homínido ahora ha escapado con vida, libre para reproducirse y transmitir este rasgo de precaución a los bebés homínidos pequeños. Por supuesto, este homínido podría experimentar hipertensión o daño tisular debido a las hormonas del estrés y la adrenalina (Brüne, 2008), pero este es probablemente un comercio justo por no ser comido.

Por supuesto, esta hipotética solo trata con las señales actuales de una amenaza. La ansiedad también tiende a provocar predicciones mentales negativas sobre el futuro cercano y lejano. Miloyan, Bulley y Suddendorf (2015) postulan que la anticipación exagerada de eventos futuros negativos podría proporcionar una ventaja al motivar un mayor grado de preparación o evitar amenazas. Como evidencia, los autores señalan que la ansiedad se caracteriza por sesgos de previsión negativos. Las personas ansiosas tienen más probabilidades de generar mentalmente experiencias negativas futuras que las personas no ansiosas (Hoerger, Quirk, Chapman y Duberstein, 2012; MacLeod y Byrne, 1996). Sorprendentemente, los individuos ansiosos no se inhiben en su capacidad de generar, anticipar y esperar eventos futuros positivos (MacLeod & Byrne, 1996; Miranda y Mennin, 2007; Quirk & Martin, 2015; Wenze, Gunthert y German, 2012). Por el contrario, tienden a sobreestimar tanto la duración como la intensidad de su propia respuesta emocional a los eventos negativos (Wenze et al., 2012), lo que indica un sesgo de impacto para posibles experiencias relacionadas con la amenaza.

Además de una prospección temerosa, la ansiedad lleva a reconsiderar los escenarios pasados ​​en los que existía peligro (Brown et al., 2013; MacLeod, Tata, Kentish y Jacobsen, 1997). Además, la recolección ansiosa sesga los componentes generalizables del evento sobre los detalles específicos (Brown et al., 2014; Brown et al., 2013). Esto puede permitir la aplicación flexible de información general a través de varias amenazas recurrentes de acondicionamiento físico. Varios aspectos de los escenarios relacionados con amenazas podrían recombinarse mentalmente de manera adaptativa para generar diversos riesgos potenciales nuevos y familiares (Schacter & Addis, 2007; Schacter, Buckner, y Addis, 2007; Suddendorf & Corballis, 1997; Suddendorf & Corballis, 2007).

"Girl suffering from anxiety" by MikaelF/Wikimedia Commons
Fuente: "Niña sufriendo de ansiedad" por MikaelF / Wikimedia Commons

Mientras que los animales no humanos ciertamente muestran evidencia de experimentar ansiedad (Bateson et al., 2011; Bethell, Holmes, MacLarnon, y Semple, 2012; Brilot & Bateson, 2012), los humanos parecen ser únicos en nuestra capacidad de preocuparnos por los eventos temporalmente dislocados. . Además, los humanos parecen ser la única especie capaz de desencadenar respuestas ansiosas a escenarios mentales generados consciente e inconscientemente. Miloyan y sus coautores postulan que esta ansiedad autogenerada solo es posible gracias a nuestra capacidad de proyectar nuestras mentes hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, específicamente en lo que respecta a encontrar amenazas. Al examinar el registro fósil, los investigadores han observado la primera evidencia de tal comportamiento hace tan solo 1,7 millones de años. Esto fue indicado por el descubrimiento de hachas talladas que habían sido transportadas por nuestros antepasados ​​homínidos, lo que demuestra la previsión de un futuro en el que tal herramienta podría ser necesaria.

Esta extraordinaria habilidad para predecir escenarios futuros y revivir eventos pasados ​​puede haber otorgado a los humanos las habilidades necesarias para dominar el planeta como lo hacemos hoy. Sin embargo, el otro lado de esta moneda es la inevitabilidad de un futuro temeroso con los fantasmas de ayer pisándonos los talones. Esto puede haber permitido a nuestros antepasados ​​sobrevivir en nuestro entorno ancestral preparándose para un futuro incierto, pero deja a muchos en el mundo moderno incapaces de vivir realmente por las mismas razones.

Referencias

Bateson, M., Brilot, B. y Nettle, D. (2011). Ansiedad: un enfoque evolutivo. Canadian Journal of Psychiatry, 56 (12), 707-715.

Baxter, AJ, Scott, KM, Vos, T., y Whiteford, HA (2013). Prevalencia global de trastornos de ansiedad: una revisión sistemática y metarregresión. Medicina psicológica, 43 (5), 897-910. doi: 10.1017 / S003329171200147X

Bethell, EJ, Holmes, A., MacLarnon, A., y Semple, S. (2012). Sesgo cognitivo en un primate no humano: los procedimientos de cría influyen en los indicadores cognitivos de bienestar psicológico en macacos rhesus en cautiverio. Animal Welfare, 21 (2), 185-195. doi: 10.7120 / 09627286.21.2.185

Boyer, P., y Liénard, P. (2006). ¿Por qué comportamiento ritualizado? Sistemas de precaución y análisis de acciones en rituales de desarrollo, patológicos y culturales. Behavioral and Brain Sciences, 29 (6), 595-613. doi: 10.1017 / S0140525X06009332

Brilot, BO, y Bateson, M. (2012). El baño de agua altera la percepción de amenaza en los estorninos. Biology Letters, 8 (3), 379-381. doi: 10.1098 / rsbl.2011.1200

Brown, AD, Addis, DR, Romano, TA, Marmar, CR, Bryant, RA, Hirst, W., y Schacter, DL (2014). Componentes episódicos y semánticos de recuerdos autobiográficos y eventos imaginarios futuros en el trastorno de estrés postraumático. Memoria, 22 (6), 595-604. doi: 10.1080 / 09658211.2013.807842

Brown, AD, Root, JC, Romano, TA, Chang, LJ, Bryant, RA y Hirst, W. (2013). La memoria autobiográfica generalizada y el pensamiento futuro en veteranos de guerra con trastorno de estrés postraumático. Journal of Behavior Therapy y Experimental Psychiatry, 44 (1), 129-134. doi: 10.1016 / j.jbtep.2011.11.004

Brüne, M. (2006). La psicología evolutiva del trastorno obsesivo-compulsivo: el papel de la metarepresentación cognitiva. Perspectives in Biology and Medicine, 49 (3), 317-329. doi: 10.1353 / pbm.2006.0037

Brüne, M. (2008). Libro de texto de psiquiatría evolutiva: los orígenes de la psicopatología. Oxford; Nueva York: Oxford University Press.

Feinstein, JS, Buzza, C., Hurlemann, R., Follmer, RL, Dahdaleh, NS, Coryell, WH,. . . Wemmie, JA (2013). Miedo y pánico en humanos con daño de amígdala bilateral. Nature Neuroscience, 16 (3), 270-272. doi: 10.1038 / nn.3323

Hoerger, M., Quirk, SW, Chapman, B., y Duberstein, P. (2012). Predicción afectiva y síntomas autoevaluables de depresión, ansiedad e hipomanía: evidencia de un sesgo de pronóstico disfórico. COGNITION & EMOTION, 26 (6), 1098-1106. doi: 10.1080 / 02699931.2011.631985

MacLeod, AK, y Byrne, A. (1996). Ansiedad, depresión y la anticipación de futuras experiencias positivas y negativas. Journal of Abnormal Psychology, 105 (2), 286-289. doi: 10.1037 / 0021-843X.105.2.286

MacLeod, AK, Tata, P., Kentish, J., y Jacobsen, H. (1997). Cogniciones retrospectivas y prospectivas en ansiedad y depresión. COGNITION & EMOTION, 11 (4), 467-479. doi: 10.1080 / 026999397379881

Miloyan, B., Bulley, A., y Suddendorf, T. (2015). Previsiones y ansiedad episódicas: perspectivas próximas y últimas. British Journal of Clinical Psychology. doi: 10.1111 / bjc.12080

Miranda, R., y Mennin, DS (2007). Depresión, trastorno de ansiedad generalizada y certeza en las predicciones pesimistas sobre el futuro. Cognitive Therapy and Research, 31 (1), 71-82. doi: 10.1007 / s10608-006-9063-4

Quirk, SW, y Martin, SM (2015). La ansiedad social y la precisión del afecto predicho. Cognition and Emotion, 29 (1), 51-63. doi: 10.1080 / 02699931.2014.894905

Schacter, DL, y Addis, DR (2007). La neurociencia cognitiva de la memoria constructiva: recordar el pasado e imaginar el futuro. Transacciones filosóficas de la Royal Society of London. Serie B, Biological Sciences, 362 (1481), 773-786. doi: 10.1098 / rstb.2007.2087

Schacter, DL, Buckner, RL, y Addis, DR (2007). Recordar el pasado para imaginar el futuro: el cerebro prospectivo. Nature Reviews Neuroscience, 8 (9), 657-661. doi: 10.1038 / nrn2213

Suddendorf, T., y Corballis, MC (1997). Viaje en el tiempo mental y la evolución de la mente humana. Monografías genéticas, sociales y de psicología general, 123 (2), 133-167.

Suddendorf, T., y Corballis, MC (2007). La evolución de la previsión: ¿qué es el viaje mental en el tiempo, y es único para los humanos? Behavioral and Brain Sciences, 30 (3), 299-313. doi: 10.1017 / S0140525X07001975

Weiller, E., Bisserbe, JC, Maier, W. y Lecrubier, Y. (1998). Prevalencia y reconocimiento de síndromes de ansiedad en cinco entornos de atención primaria europeos. Un informe del estudio de la OMS sobre problemas psicológicos en la atención médica general. British Journal of Psychiatry, 173 (34), 18-23.

Wenze, SJ, Gunthert, KC, y alemán, RE (2012). Sesgos en el pronóstico afectivo y recuerdo en individuos con síntomas de depresión y ansiedad. Personality and Social Psychology Bulletin, 38 (7), 895-906. doi: 10.1177 / 0146167212447242