¿El racismo sistemático socava la salud?

Una nueva investigación examina el impacto de la discriminación racial en la salud a largo plazo

En los últimos años, las estadísticas de salud han demostrado constantemente que los afroamericanos son mucho más propensos a una amplia gama de problemas médicos que la mayoría de los otros grupos étnicos. No solo tienen un riesgo 30 por ciento mayor de morir a causa de una enfermedad cardiovascular, sino que tienen el doble de probabilidades de desarrollar diabetes y también tienen una esperanza de vida mucho menor que el promedio. Y a pesar de los esfuerzos para revertir estas tendencias, el problema parece empeorar.

Los esfuerzos para explicar estas diferencias a menudo se enfocaron en los bajos ingresos, el desempleo y la vida en áreas de alta criminalidad, así como las opciones de estilo de vida que incluyen tasas más altas de consumo de tabaco, menos ejercicio y una dieta deficiente. Sin embargo, también se han informado altos índices de enfermedad y discapacidad en los afroamericanos de clase media y alta que viven vidas relativamente favorecidas.

Dado que los factores de riesgo convencionales no explican estas diferencias, una investigación más reciente se ha centrado en la “hipótesis de la intemperie” desarrollada por primera vez por el profesor Arline Geronimus de la Universidad de Michigan y sus colegas. De acuerdo con esta hipótesis, el peor resultado para la salud observado en los afroamericanos es un efecto acumulativo de la exclusión social, económica y política que a menudo experimentan.

Esto puede incluir el impacto emocional de los desaires diarios, la discriminación sistemática y otros riesgos que enfrentan los afroamericanos a diario. La evidencia de investigación que respalda la hipótesis de la intemperie sugiere que este tipo de factores estresantes pueden desencadenar cambios biológicos, incluidos los problemas relacionados con el estrés que pueden aumentar el riesgo de enfermedad. Un modelo que se ha mostrado prometedor para explicar por qué la adversidad social puede afectar la salud es el modelo de respuesta adaptativa predictiva (PAR). Según este modelo, la infancia y la adolescencia temprana son períodos críticos durante los cuales las personas aprenden a prepararse para el futuro desarrollando habilidades cognitivas y emocionales.

Debido a las condiciones ambientales adversas, como los entornos domésticos abusivos o la discriminación sistemática, los jóvenes a menudo se vuelven más desconfiados y vigilantes debido a las amenazas que se perciben a su alrededor. Esto también significa volverse más sensibilizado a diferentes factores estresantes de la vida, así como a un sistema inmune hipersensible. A medida que crecen, esta adversidad temprana a menudo significa una respuesta inflamatoria elevada que puede aumentar el efecto de los factores estresantes adultos. Esto también los hace más vulnerables a los problemas de salud relacionados con el estrés.

Un estudio reciente publicado en la revista Developmental Psychology proporciona una prueba aleccionadora del modelo PAR utilizando datos a través de investigaciones longitudinales luego de una gran muestra de participantes afroamericanos durante dos décadas. Un equipo de investigadores dirigido por Ronald L. Simon de la Universidad de Georgia basó su estudio en datos tomados del Estudio de Salud Familiar y Comunitaria (FACHS). Concebido como un estudio longitudinal que examina a casi novecientas familias afroamericanas que viven en Georgia y Iowa, el FACHS fue diseñado para estudiar a estas familias en una serie de oleadas sucesivas a partir de 1997-1998 cuando cada familia estudiada tenía un hijo en quinto grado. Las olas posteriores ocurrieron cuando el niño tenía 12–13, 14–15, 18–19, 21–22 y 24–25, respectivamente. La ola más reciente fue en 2014-2015 cuando los niños objetivo en el estudio tenían alrededor de 28 años.

Para la primera ola, 889 estudiantes de quinto grado fueron evaluados junto con su cuidador principal (generalmente una madre). Junto con la recopilación de datos sobre el ingreso familiar, la educación de los cuidadores, la estructura familiar (ya sea monoparental o biparental) y las características del vecindario en el que vivían las familias.

En cada oleada, los participantes completaron elementos del Programa de eventos racistas que miden la frecuencia con la que han estado expuestos a la discriminación basada en la raza. Los ejemplos incluyen: ser víctima de insultos raciales, ser molestado por la policía, tratamiento irrespetuoso por parte de empleados de ventas, acusaciones falsas por figuras de autoridad y exclusión de actividades sociales por ser afroamericanos. Los barrios en los que vivía cada familia participante también se examinaron para determinar si vivían en áreas relativamente segregadas con menor exposición a otros grupos raciales.

El estudio también recopiló datos sobre los factores de riesgo para la salud, como si tenían o no seguro médico, el consumo de tabaco y alcohol por parte de los cuidadores y otros posibles factores de salud que se consideraban relevantes. Finalmente, los 479 participantes de la séptima ola se volvieron a entrevistar y luego se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles de citoquinas como una medida del funcionamiento inmune y problemas potenciales relacionados con el estrés y la inflamación.

Como se esperaba, los resultados del estudio mostraron una relación significativa entre la exposición a la segregación y el racismo en todos los niveles de edad y los niveles de citoquinas en el futuro. Incluso cuando se tuvieron en cuenta otros factores, como el nivel de educación o los niveles de ingresos, no se encontró ninguna diferencia real, lo que sugiere que los ingresos más altos o la clase social no protegen realmente contra los efectos de la discriminación.

Sin embargo, es bastante interesante que la exposición a la discriminación y la segregación para los adultos no tuvo un impacto tan grande en los niveles de citoquinas como la exposición a esta cuando era más joven. Además, los resultados fueron idénticos, ya sea solo por la discriminación (que se basó en un autoinforme) o si los participantes crecieron en comunidades segregadas.

Como Simons y sus coautores señalaron en sus conclusiones, estos resultados brindan un fuerte apoyo para el modelo de respuesta adaptativa predictiva al mostrar que la exposición temprana a condiciones adversas (en este caso, discriminación y segregación) fomenta la hipervigilancia y el aumento de la inflamación durante toda la vida adulta. . Además, las personas expuestas a este tipo de adversidad cuando son más jóvenes estarán más sensibilizadas a los eventos potencialmente racistas, incluso teniendo más probabilidades de ver las experiencias ambiguas como motivadas por motivos raciales.

También significa un aumento de la inflamación que afecta a la salud física y la vulnerabilidad a una amplia gama de condiciones médicas. Además, dado que los efectos de este tipo de estrés son acumulativos, significa que esta vulnerabilidad solo aumentará con el tiempo.

Si bien los estudios anteriores no han demostrado ningún vínculo entre la inflamación y la discriminación, por lo general se han centrado exclusivamente en la exposición de adultos, lo que, como se ha demostrado en este estudio, puede no tener un impacto tan grande como la exposición cuando es más joven. Aunque se necesita más investigación, este estudio muestra que la adversidad infantil altera el sistema inmunológico para que sea más receptivo a amenazas similares en el futuro.

Si bien este tipo de exposición puede hacer que las personas sean más resilientes, también puede amplificar los efectos de la exposición de los adultos, lo que lleva a mayores problemas de salud como resultado. Estos resultados también muestran que las soluciones tradicionales, que implican brindarles a los afroamericanos mejores oportunidades económicas, no son suficientes en sí mismas para eliminar el efecto que puede tener la discriminación sistemática y la segregación.

Como lo demuestran estudios como este, es importante reconocer el impacto que el racismo sistemático puede tener en la salud a largo plazo. Si bien los programas de manejo cognitivo del estrés conductual y la consejería de apoyo pueden ayudar a reducir la inflamación y ayudar a las personas a enfrentar mejor las adversidades de la vida, éstas son a corto plazo. soluciones en el mejor de los casos. Aunque las soluciones reales a los problemas planteados por la disparidad racial siguen siendo difíciles de encontrar, es más esencial que nunca encontrarlas.

Referencias

Simons, RL, Lei, M.-K., Beach, SRH, Barr, AB, Simons, LG, Gibbons, FX y Philibert, RA (2018). Discriminación, segregación e inflamación crónica: probar la explicación de la intemperie para la mala salud de los estadounidenses de raza negra. Psicología del desarrollo, 54 (10), 1993-2006. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000511