Explorando sentimientos

"… el avance y la difusión del conocimiento … es el único Guardián de la verdadera libertad"
– James Madison, 1825

"… a la larga nada puede soportar la razón y la experiencia …"
– Sigmund Freud, 1927

Nacemos con sentimientos innatos específicos, que se combinan entre sí y con experiencias de vida para formar nuestro complejo mundo emocional.

Los sentimientos subyacen a nuestras acciones. Los sentimientos, combinados con la razón, motivan nuestros comportamientos y acciones. Esto plantea la pregunta: ¿cómo debemos explorar estos sentimientos?

Explorando sentimientos, pasado y presente

¿Cómo tiene sentido la exploración de los sentimientos, los filósofos antiguos y más recientes, el desarrollo de la psiquiatría, la expresión de las emociones a través de la literatura y el arte? En muchos sentidos, las preguntas eran similares a las que formulamos hoy: ¿qué son los sentimientos? ¿Cómo se disparan? ¿Cómo se relacionan los sentimientos con las sensaciones corporales? ¿Qué son los sentimientos conscientes e inconscientes? ¿Qué sustancias en el cuerpo y estructuras en el cerebro resultan en lo que llamamos sentimientos? ¿Cómo conceptualizamos el cerebro, la mente, el yo (Goldberg, 2015)?

El problema para quienes estudian las emociones antes de mediados de la década de 1800 fue significativo, es decir, la ausencia de datos. En particular, la literatura temprana sobre las emociones es increíblemente limitada debido a esta falta de datos, especialmente datos sobre el desarrollo infantil y de bebés. Para aquellos lectores que quieran una hoja de ruta con la que comenzar a explorar el trabajo anterior en mayor profundidad, autores como Plutchik (1962), Knapp (1987), Tomkins (1991), Panksepp (1998, 2004), Panksepp y Biven (2012) , Cavell (2003) y Lear (2015) hacen un trabajo admirable al comenzar a completar esta historia desde perspectivas filosóficas, psicológicas y neurobiológicas.

Después de 1850 en el siglo XX

La imagen cambió significativamente en la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento, surgieron dos gigantes que cambiaron para siempre la forma en que vemos nuestro mundo externo e interno:

Charles Darwin (1809-1882)

En 1859, se publicó el libro sobre evolución de Charles Darwin: Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Sin embargo, Origen de las especies tuvo muy poca discusión sobre el Homo sapiens. Relacionar a los humanos con la evolución vendría en 1871, en El origen del hombre y Selección en relación con el sexo. Un primer capítulo de este libro se titula "Comparación de los poderes mentales del hombre y los animales inferiores". Darwin no deja dudas sobre sus intenciones, diciendo que su objetivo es mostrar que no hay una diferencia fundamental entre el hombre y los mamíferos superiores en su facultades mentales (Browne, 1995, 2002). Darwin argumentó que ciertas expresiones y posturas faciales humanas eran respuestas innatas, heredadas y universales.

En 1872, Darwin publicó su obra menos conocida, La expresión de las emociones en el hombre y los animales. En este libro, construyó sobre sus datos evolutivos y sugirió que la expresión de las emociones de los humanos era bastante similar a las expresiones fisiológicas y las reacciones de los animales. Darwin estaba al tanto de alguna tecnología emergente en el estudio de la musculatura facial en humanos, y exploró en detalle las expresiones faciales de humanos y animales, el flujo sanguíneo, los movimientos corporales y otros comportamientos. Paul Ekman (1998) fue el responsable de la tercera edición de Expression, y realizó un trabajo brillante al describir los notables avances que Darwin hizo en la comprensión de nuestro mundo afectivo.

Los títulos de los capítulos en Expression realmente especifican sentimientos como Alegría, Sorpresa, Desesperación, Odio y Ira, Vergüenza y Disgusto. Temas adicionales considerados en estos capítulos incluyen ansiedad, dolor, llanto, atención, abatimiento, devoción, mal humor, mal humor, desdén, horror y rubor. El argumento de Darwin era que, aunque por supuesto solo podemos suponer lo que los animales pueden estar experimentando, las manifestaciones externas y las reacciones conductuales de los animales suelen ser bastante similares a las que se observan en los seres humanos: los humanos que pueden informar subjetivamente sus experiencias emocionales. Darwin señala el camino hacia un sistema de expresión emocional heredado e integrado.

Sigmund Freud (1856-1939)

Sigmund Freud, que conocía e influía a Darwin, estaba interesado en los sentimientos y en la patología que parecía estar relacionada con estos sentimientos. En particular, el trabajo de Freud lo llevó a apreciar la importancia de los sentimientos que estaban fuera de la conciencia del individuo, es decir, los sentimientos inconscientes. Al centrarse en sentimientos conflictivos, tanto conscientes como inconscientes, Freud (1901) fue capaz de dar sentido a una variedad de fenómenos cotidianos (resbalones de la lengua y la pluma, sueños, olvidos, etc.) y trastornos psicológicos, como fobias, pensamientos obsesivos, comportamientos compulsivos y reacciones de conversión (por ejemplo, parálisis de un brazo sin base neurológica).
A principios del siglo XX, por primera vez, los médicos pudieron tratar exitosamente a las personas con fobias, reacciones de conversión y conductas compulsivas al hablar con ellos y ayudarlos a comprender sus sentimientos. Al mismo tiempo, un grupo de pioneros psicológicos comenzó a tener un éxito similar trabajando con niños y adolescentes y sus sentimientos. Estos pioneros tenían nombres como Hermine Hug-Hellmuth, August Aichhorn, Anna Freud (hija de Sigmund), Melanie Klein, y, un poco más tarde, Margaret Mahler, René Spitz y Donald Winnicott.

El trabajo de Freud también demostró la importancia de los primeros años en la formación de la estructura de la personalidad. En su época, Freud sugirió que los conflictos en torno a la sexualidad y la ira eran los principales responsables de los tipos de enfermedad que trataba. Depende de los médicos e investigadores posteriores ayudarnos a comprender con mayor sofisticación la variedad de sentimientos que existen, cómo se relacionan los sentimientos con los impulsos biológicos (como la sexualidad, el hambre, etc.), el impacto de las experiencias tempranas, la relación entre la conciencia y el procesamiento inconsciente, y las estructuras y vías neurobiológicas responsables de los sentimientos.

Del siglo XX a alrededor de 1950

Con el trabajo del siglo XIX, la noción de sentimientos innatos había comenzado a emerger. Sin embargo, hubo una reacción a esta idea de universalidad de los sentimientos: el desarrollo del relativismo cultural.

Darwin había sugerido que ciertas expresiones eran respuestas universales, innatas y biológicas. A mediados de la década de 1900, los antropólogos Margaret Mead, Gregory Bateson y Ray Birdwhistell comenzaron a argumentar que las expresiones emocionales y las conductas sociales se basaban en la cultura y eran maleables. (Paul Ekman [1998] hizo un trabajo maravilloso al presentar esta controversia.) La ciencia estaba empezando a contribuir más a nuestra comprensión del impacto de la educación, es decir, de la influencia del medio ambiente.

Naturaleza vs. Nutrición: Sentimientos universales vs. Influencia cultural

En esta controversia sobre la naturaleza y la crianza, Mead, Bateson y Birdwhistell estaban empujando el péndulo hacia el polo de la crianza, negando que las expresiones emocionales fueran universales ya que intentaban rechazar la base hereditaria de la expresión emocional.

Sin embargo, los estudios científicos actuales (neurobiología, anatomía, transcultural, psicológico) privilegian consistentemente las expresiones evolutivas e innatas de las emociones (Mayr, 2001; Panksepp, 1998; Ekman, 1998, 2003).

En cierto sentido, sin embargo, Mead y los demás estaban en lo correcto y lo incorrecto. Estaban equivocados en su insistencia en la falta de una base hereditaria de expresiones emocionales. Sin embargo, tenían razón en su convicción sobre el efecto de la educación y la cultura.

Resulta que las expresiones innatas de los afectos son muy breves, milisegundos. A medida que el cerebro se desarrolla, la corteza cerebral puede anular la expresión de varios sentimientos generados en la amígdala. Es decir, uno puede, a veces, suprimir conscientemente la expresión de los sentimientos, por ejemplo, tratar de no sonreír, reír o llorar. Piense en cómo los jugadores de poker trabajan duro para no mostrar sus sentimientos, o cómo los actores usan y controlan sus expresiones emocionales. Sin embargo, la investigación que utiliza películas de alta velocidad ha demostrado que incluso cuando se realizan esfuerzos para suprimir expresiones, las breves expresiones innatas se pueden ver en la película. En otras palabras, los afectos innatos persisten en la adultez.

En retrospectiva, puede ser más fácil ver por qué Mead y otros confundieron el impacto de la educación con universales biológicos. En particular, había dos fuentes de datos que no poseían: desarrollo del lactante y el niño (por ejemplo, Stern, 1985) y estudios neurobiológicos modernos (p. Ej., Panksepp, 1998). Gran parte del resto de esta exploración trata sobre la importancia de este tipo de estudios. Es difícil sobreestimar las implicaciones de estos problemas. El trabajo de Darwin enfatizó la universalidad innata de los sentimientos, aunque se centró más en los adultos que en los bebés. Los primeros filósofos y sociólogos como Meade y Bateson no tuvieron acceso a la investigación sofisticada de bebés y neurobiológicos. Por lo tanto, echaron de menos lo que ahora entendemos sobre el desarrollo: Homo sapiens sapiens tiene afectos y expresiones universales innatas que se ven muy temprano en la vida; estos afectos persisten en la vida; y los sentimientos se combinan entre sí y la experiencia para formar nuestra compleja vida emocional y la estructura del carácter. Como los neurocientíficos ahora describen (Levin, 2009), los sentimientos se conceptualizan como patrones de descarga, estereotipados en nuestra especie, y estos "definen las diversas emociones básicas" (página 65).

En resumen, entonces, resaltemos dos cuestiones. En primer lugar, los estudios de desarrollo infantil y la investigación neurobiológica demuestran convincentemente que todos los seres humanos tienen vías neurológicas universales incorporadas que dan como resultado un número discreto de expresiones faciales y respuestas al nacer y en la primera infancia. Estos se convierten en nuestros sentimientos. Segundo, el ambiente (cuidadores) rápidamente tiene un impacto en las expresiones emocionales de los bebés y en el desarrollo de sus sentimientos y personalidades.

Post-1950 hasta el presente

Esto, entonces, nos lleva a la segunda mitad del siglo 20, un momento en el que se produjo una explosión de investigación e información sobre los sentimientos, el desarrollo infantil y la neurobiología de las emociones.

Investigadores y médicos como René Spitz, John Bowlby, Donald Winnicott, Selma Fraiberg, Daniel Stern y Stanley Greenspan cambiaron y mejoraron nuestra comprensión del desarrollo del bebé y del niño.

Los que están inmersos en nombres de neurobiología como Damasio, Le Doux, Levin, Panksepp y Schore han comenzado a aclarar qué partes del cerebro parecen estar involucradas con nuestros sentimientos inconscientes y conscientes, y han comenzado a delinear los caminos y las estructuras de estos sentimientos

Silvan Tomkins, de quien escucharemos mucho más adelante, impulsó el trabajo de Darwin de manera exponencial, dando cuerpo no solo a un número discreto de sentimientos universales innatos compartidos por los humanos, sino también a cómo funcionan estos sentimientos. Varios de los colegas y estudiantes de Tomkins contribuyeron en este campo. Paul Ekman estudió en detalle la musculatura facial, las expresiones faciales y los sentimientos.

El libro reciente de Ekman, Emotions Revealed (2003), es una obra maestra, ya que describe las complejidades de las emociones adultas y las expresiones faciales que transmiten estos sentimientos. Ekman y Carroll Izard también realizaron una convincente investigación intercultural que apoya la universalidad de la expresión emocional. Virginia Demos contribuyó con importantes estudios de sentimientos en el desarrollo infantil y de bebés. Donald Nathanson exploró las implicaciones clínicas del trabajo de Tomkins.

Resumiendo

Esta breve discusión no pretende transmitir un consenso total en estas áreas. De hecho, hay controversias científicas importantes que se ejecutan en estos campos. Y, sin embargo, hay un tema: que los seres humanos nacen con un conjunto de expresiones que se relacionan con nuestros sentimientos, que estos sentimientos se usan para la comunicación y la motivación del comportamiento, y que mucha información sobre sentimientos está disponible para nosotros, información que permite nos comprendamos mejor y tengamos un mayor control sobre nuestro futuro, como individuos y como especie.

REFERENCIAS PARA LECTORES INTERESADOS

Aristóteles (Sachs J, 2002). Ética a Nicómaco. Newbury, MA: editor de Focus, R. Pullins.

Basch MF (1976). El concepto de afecto: Un reexamen. Journal American Psychoanalytic Association 24: 759-777.

Basch MF (1983). Comprensión empática: una revisión del concepto y algunas implicaciones teóricas. Journal American Psychoanalytic Association 31: 101-126.

Basch MF (1983). La percepción de la realidad y la desautorización del significado. La publicación anual de psicoanálisis XI: 125-154.

Basch MF (1988). Comprender la psicoterapia: la ciencia detrás del arte. Nueva York: Libros Básicos.

Demos EV (1995). Exploring Affect: The Selected Writings of Silvan S. Tomkins. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Ekman P (ed) (1998). La expresión de las emociones en el hombre y los animales (C. Darwin, 3ª ed). Nueva York: Oxford University Press. (Trabajo original publicado 1872).

Freud S (1901). La psicopatología de la vida cotidiana. Edición estándar, Volumen VI. Londres: The Hogarth Press.

Freud S (1927). El futuro de una ilusión. SE 21: 5-56. Londres: Hogarth Press.

Goldberg A (2015). El cerebro, la mente y el yo: un mapa de ruta psicoanalítico. Reino Unido: Routledge.

Goleman D (1985). Inteligencia emocional. Nueva York, NY: Bantam Dell Books.

Holinger PC (2008). Otros temas en la psicología del afecto y la motivación: una perspectiva de desarrollo. Psicología Psicoanalítica 25: 425-442.

Izard CE (1977). Emociones humanas. Nueva York: Plenum Press.

Knapp PH (1987). Algunas contribuciones contemporáneas al estudio del afecto. Journal American Psychoanalytic Association 55: 205-248.

Lane R, Schwartz G (1987). Niveles de conciencia emocional: una teoría cognitiva del desarrollo y su aplicación a la psicopatología. Amer J Psychiatry 144: 133-143.

Levin F (ed) (2009). La emoción y la psicodinámica del cerebelo: un análisis y síntesis neuro-psicoanalíticos. Londres, Reino Unido: Karnac.

Lewis M, Rosenblum LA (eds) (1978). El desarrollo del afecto Nueva York: Plenum Press.

Madison J (1825). Carta a George Thompson, 30 de junio. En James Madison Papers, 1793-1839. Biblioteca del Congreso, Serie 1, División de Manuscritos.

Panksepp J (1998). Neurociencia afectiva: la base de las emociones humanas y animales. Nueva York: Oxford University Press.

Panksepp J (ed.) (2004). Libro de Texto de Psiquiatría Biológica. Hoboken, NJ. Wiley-Liss, Inc.

Panksepp J, Biven L (2012). La arqueología de la mente: orígenes neuroevolutivos de las emociones humanas. Nueva York: WW Norton.

Piaget J, Inhelder B (1969). La psicología del niño. Nueva York: Libros Básicos (Originalmente en francés, 1966).

Plutchik R (1962). Las emociones: hechos, teoría y un nuevo modelo. Nueva York: Random House.

Tomkins SS (1991). Afecto a la Consciencia de las Imágenes (Volumen III): Los Afectos Negativos: Ira y Miedo. Nueva York: Springer.

Winnicott DW (1965). Los procesos de maduración y el entorno facilitador. Nueva York: International Universities Press.

¡BUENAS NOTICIAS!

Esto es importante: los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, 2016) han presentado formalmente declaraciones de que el castigo físico es abuso infantil (p.8) y que el castigo físico debe estar prohibido (p.46). Este es un importante desarrollo de salud pública.

Estados Unidos no tiene una ley federal que prohíba el castigo físico, y 19 estados todavía permiten el castigo físico en las escuelas.

Todo esto contrasta con el hecho de que ahora hay 49 países que han prohibido el castigo físico en todos los entornos, y más de 100 que lo han prohibido en las escuelas.

1. Fortson, BL, Klevens J, Merrick MT, Gilbert LK, Alexander SP (2016). Prevención del abuso y la negligencia infantil: Un paquete técnico para políticas, normas y actividades programáticas. Atlanta, GA: Centro Nacional de Prevención y Control de Lesiones: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Acerca del Dr. Paul C. Holinger

El Dr. Holinger es el ex Decano del Chicago Institute for Psychoanalysis y fundador del Centro de Psicoterapia Infantil y Adolescente. Su enfoque está en el desarrollo infantil y de bebés. El Dr. Holinger es también el autor del aclamado libro What Babies Say Before They Can Talk.